martes, 17 de mayo de 2011

Reseña: Los Presidentes de Julio Schrer



El presidencialismo, ese culto a la primer figura del estado mexicano, es en esta obra de Schrer examinado desde la anécdota personal, la crónica y testimonios de colaboradores mostrando a cuatro hombres y la sucesiva perdida de importancia y autoridad en sus figuras. Díaz Ordaz, Echeverría, López Portillo y De la Madrid, uno a uno, representan en sucesión los grados de relación cercana o amistad que hubo entre estos y el autor hasta llegar al completo distanciamiento en el sexenio de 1982 a 1988.

El golpe a Excelsior de 1976, donde gran parte del equipo encabezado por Julio Scherer es expulsado del diario, es un tema recurrente en la obra, mostrando cómo fueron los tres tiempos de este hecho que marcó la prensa mexicana. Los protagonistas de los hechos aparecen descubiertos del halo que los cubrió durante el tiempo que la crisis en el periódico fue noticia, muchos se confiesan frente al autor y sin más explicaciones o interpretaciones el lector puede armar las piezas de esta intriga en la que Luis Echeverría Álvarez tuvo un papel importante.

Scherer se da tiempo para contar de primera mano el golpe de estado en Chile o la corrupción de los periodistas que cubrían las giras presidenciales (el famoso chayote) y para esto también hecha mano de la pluma de colaboradores cercanos.

Los presidentes nos permite conocer parte de las motivaciones de un hombre como Schrer, queda claro que la línea editorial de Proceso sigue manteniéndose crítica frente al régimen en turno y que ello viene desde su orígenes e inclusive desde la dirección del llamado "periódico de la vida nacional".

El relato del libro demuestra que la política también se vive en las redacciones, al buscar la nota y mucho después de se publica. Leerlo no es solo adentrarse en la gestión de cuatro presidentes es entender la política desde sus casos más comunes.

martes, 3 de mayo de 2011

Libres para el riesgo



Hoy se conmemora el Día Internacional de la Libertad de Prensa de acuerdo a lo establecido por Organización de las Naciones Unidas. Fue en 1993 cuando se eligió esta fecha para honrar el artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Nuestro país es uno de los tantos donde un día como este no da para el festejo. Ante la presión de los grupos de poder y las políticas editoriales de los medios de comunicación los comunicadores deben sortear también al crimen organizado, lo que deriva en historias guardadas, investigaciones sin finalizar y, lo más indignante, la muerte del mensajero.

Las nuevas generaciones de profesionales ya no solo tienen que complementar su formación con el manejo de la web y sus nuevos lenguajes para hacer periodismo, hay que preparar comunicadores que sepan protegerse ante los riesgos que implica ejercer el trabajo informativo. La preparación de un comunicador puede llegar a ser más demandante.

Desde este espacio van dos recordatorios para aquellos que inician su carrera en el oficio periodístico: La preparación deber ser urgente y constante, hoy por hoy no hay más si es que se busca desarrollar un buen trabajo. Lo segundo, mantener el compromiso ante el público y la sociedad en honor de los 44 compañeros asesinados 1 .

Consulta más contenido relacionado con esta fecha aquí

*Foto de Kco Bort, en flickr