viernes, 30 de abril de 2010

Reflexión de Arizona

Es increíble como todas las miradas de la nación siguen a Arizona; razonamientos y reflexiones, alternativas de cambio y de soluciones a la solución de ellos que nosotros vemos como problemática. Pero la única solución no está en el “otro lado”, no la tiene que buscar Obama, ni la tuvo que haber buscado Bush, ni Clinton sino todos y cada uno de nosotros con nuestra surrealista democracia. Todos esos abusos que se cometen aquí es lo único que proyectan, las ya clásicas opiniones de lo que pasa en la frontera del sur, pero más que perdiéndonos en fronteras, es lo que pasa dentro del propio país.
Escuché tristeza y lagrimas por lo que nuestros paisanos sufren al pasar la línea divisoria; relatos historias y cuentos de las dobles jornadas laborales, pero nunca una oportunidad de trabajo o alternativas económicas que brinde algún ejecutivo; ni el municipal lo intenta, ni el estatal, ni mucho menos el federal que anda perdido en las guerras contra el narco y el poco tiempo que tiene disponible lo invierte en visitar a la selección de futbol, o saludando a Lorena Ochoa ó visitando a Emilio (González Márquez) y proponiendo la utópica NASA mexicana.
En días anteriores se hablaba de las prestaciones y los beneficios que requería el ejército para continuar ejerciendo su labor policiaca en las calles de la nación; apenas en unas escazas emisiones de unos ecos perdidos se supo en los diarios que la militarización del país se paramilitarizaría, ¿Quién lo entendió? Pues los que buscaban esas prestaciones, esas alternativas económicas en las que los uniformados que se camuflajean en un verde olivo se motiven para continuar con la mano dura contra la delincuencia. Aun no se emitía o estaba en proceso esta decisión cuando en el sur, en Oaxaca, donde nadie mira porque está cubierto de selva y comunidades indígenas, fueron asesinadas 2 personas y un aproximado de 15 a 20 personas desaparecieron por la represión de un grupo paramilitar ligado al PRI, al interceptar en una marcha a la caravana civil internacional que se dirigía a San Juan Cópala, para apoyar la lucha contra el poderío que el estado busca ejercer en dicho municipio autónomo donde ya se han disputado el terreno, los propios habitantes contra las fuerzas armadas en varias ocasiones. Uno de los muertos es de origen Finlandés, y ¿quién dijo algo?, y dos de los desaparecidos son periodistas.
Sin ir muy lejos, algo que se ha escuchado y comentado, debatido, pero no ha logrado obtener el boom social que lo hecho en Arizona es la construcción de la presa el zapotillo que inundaría poblaciones como Temacapulín, Acacico y Palmarejo en el estado de Jalisco, donde después de las manifestaciones de lucha de activistas sociales y los propios habitantes, los gobiernos; estatal y federal, han demostrado el poder del estado a través de amenazas de muerte a algunos activistas y a la reportera de Medios UdG (Medios Universidad de Guadalajara) Jade Ramírez por estar cubriendo y apoyando la lucha contra el zapotillo que como capricho de CONAGUA abastecería del liquido a León Guanajuato y al rancho del ex presidente Vicente Fox Quesada.
Estas quizá no sean problemas de racismo, pero sí lo son de clases sociales, donde la alta burocracia se sigue jactando del control con el que cuenta, y aunque el tema del dominio de los medios sobre las masas esté un tanto anticuado, aun es un mal que sigue perjudicándonos.
Cuando México se despierte de sus sueños de grandeza por ser el patio trasero, o por, según una división que no sé quien trazó, sentirse parte de la América del Norte, y cuando abra los ojos y vea que en esos campos de norte América donde le han cerrado las puertas pidiéndole llave para entrar, luche por su propia nación, y la gente, para que con la misma fe y esfuerzo con la que ayudan a una nación materialista y capitalista a morir para crecer, ayuden al orden y progreso de ésta, su nación, nuestra nación que debe y merece independencia y unión a las problemáticas de Centroamérica y Sudamérica, incentivando a quitar esa división y convertirnos en una totalidad general . En simplemente Latinoamérica. En ese momento en el que veamos la realidad a la que pertenecemos, los inmigrantes dejarán de buscar alternativas en las naciones del norte que se cotizan en todos los aspectos y en ese momento el país se preocupará por brindar oportunidades y generar empleos para cubrir las necesidades propias y luego las de los demás.
A veces pienso que nosotros no estábamos listos para la globalización ya que esta solo hizo que perdiéramos nuestra identidad y nos olvidáramos de lo que en verdad somos… un pueblo que debe y merece ser escuchado, y cuando así pase, Arizona no se preocupará por los inmigrantes que circulen por sus calles, ni Canadá tendrá el trabajo de pedir visas, ni Obama tendrá el compromiso de viajar a México para las reuniones de las Américas del norte. Porque cuando eso pase, México por fin será México.


Víctor F. Rivera Saldaña.
8vo. B T/M Cs. de la Comunicación

La dinámica de las ideas

Los seres humanos desde son conscientes de si mismos hasta su muerte buscan la trascendencia. A lo largo de la historia existen ejemplos de personajes que marcaron la época en que vivieron y tiempo después de haber muerto, estos individuos explotaron su potencial de tal forma que su manera de pensar influyó a muchas personas e inclusive sus pensamientos se han vuelto leyes que permiten entender el mundo y al universo.

Esas ideas que han movido al planeta llegaron y se impusieron sobre el pensamiento vigente, tomando en cuenta esto hay una serie de cuestionamientos que plantear respecto a las consecuencias de cambio de una idea dominante a otra

¿Por qué domina una idea o conocimiento cada cierto tiempo en distintas áreas de la experiencia humana?

¿Hay una meta al final de esta competencia de ideas?

¿Esta meta es el estado ideal de la humanidad o realmente nunca se llega a el y solo hay acercamientos?



El establecimiento de una concepción o idea respecto a algún elemento de la realidad se puede dar a distintos niveles: desde la familia como célula social, pasando por grupos y clases hasta sociedades enteras en perspectivas nacionales, internacionales o mundiales. Depende la idea y el alcance que busque esta, en principio su efecto mas importante se ve a nivel de regiones geográficas o países.

Es un sistema, el cual se compone de tres elementos: la idea (modelo-patrón), la crisis (situación extrema que colapsa el paradigma dominante) y el entorno (lo que rodea a la sociedad como las condiciones históricas, el medio ambiente, etcétera). En una determinada época una concepción específica está presente y es aceptada como la explicación o forma de ver cierto fenómeno o práctica, la sociedad se mueve bajo esta concepción la cual creen correcta debido a su potencial de generar resultados benéficos para el tejido social. Pasado cierto tiempo la idea se desgasta, por alguna situación generada en el entorno la concepción hasta ahora aceptada comienza a ser cuestionarse, lo que le hace perder apoyo y es finalmente reemplazada por un nuevo paradigma que ocupa el lugar de la idea antes dominante. Lo interesante es que este proceso también lo sufre la nueva idea, otra vez pierde efectividad por las variaciones en el entorno, se cuestiona, se formula un nuevo modelo-patrón y el reemplazo se da.

El modelo patrón o paradigma dominante puede tratarse de una concepción filosófica o científica, un sistema de valores o los rasgos morales de ciertos grupos (religiosos o políticos) se distingue por ser referencia y base del tejido social, tanto a niveles macro (regiones, países) hasta dimensiones mas pequeñas como las comunidades o familias.

¿Cómo es que se puede generar la crisis que acabe con el paradigma dominante? Es aquí donde el entorno toma importancia y es que debido a la característica de apertura del sistema es posible que el ambiente provoque el desgaste que finalmente haga caer al paradigma. Ahora, no siempre se cambia para mejorar, esta propuesta hace referencia a un proceso, que es cíclico y que no tiende a la perfección de las ideas sino al cambio, así que tanto puede presentarse un paradigma benéfico como uno violento que afecte al sistema social.

Las causas que llevan al desgaste del modelo-patrón pueden ser diversas, tantas como las posibilidades que ofrece la mente humana, así mismo el nuevo paradigma puede surgir de un grupo o un individuo que sobresale y que como muchos casos en la historia su potencial es tal que logra atraer a las masas hacia su causa.

Hay en la historia cientos, miles o hasta millones de casos en los que se aplica el proceso que explica esta planteamiento, desde las grandes revoluciones nacionales como la rusa o la francesa hasta las científicas como las leyes de Newton o los descubrimientos de Galileo; para comprender el proceso se tomará un caso, en el que el proceso no se dio en su totalidad.

Durante los finales del siglo XX y principios del XXI Argentina vivió una fuerte crisis financiera y política que provocó una movilización social en el país sudamericano que desembocó en distintas alternativas a los paradigmas dominantes, el caso específico es la adopción del trueque como sistema de intercambio de bienes y servicios sobre el clásico sistema monetario. En aquel momento las clases media y baja se hallaban fuertemente disminuidas en su poder adquisitivo, el dinero o “la plata” como dicen los argentinos no rendía para satisfacer ni las necesidades mas básicas, esto originó que zonas rurales y urbanas decidieran utilizar el intercambio de bienes y servicios para obtener lo necesario para vivir, esto sin dinero de por medio, es decir, abandonarían el uso de la moneda para ofrecer sus servicios o bienes a cambio de satisfactores, se crearon clubes de trueque en los cuales era posible cambiar las clases de música para los hijos por leche o una mesa por pan y carne. El proceso está claro, hubo una crisis, en este caso de tipo financiero, el paradigma dominante se desgastó y fue reemplazado parcialmente por un nuevo modelo-patrón, sin embargo tal proceso no se consumo por deficiencias en la utilización del trueque, principalmente, que el cambio fue muy focalizado por regiones y no hubo un movimiento nacional que haya buscado unificar esta forma como paradigma o modelo-patrón.

Como ya se mencionó el modelo no busca el estado ideal o el perfeccionamiento de la cultura, sino solamente explicar el cambio a través de la historia, mismo que puede ser negativo o positivo, pueden existir retrocesos o avances importantes, todo lo anterior sujeto a la acción de los componentes del sistema social ya que de lo contrario una idea, por mas buena y efectiva que suene, no se aplicará e igualmente si el entorno no le favorece.



Salvador Romero Navarro
8ºA Cs. Com. T/Mat.

y un día ....

“… y un día sin más ni más,

perdí todo lo que conseguí,

no solo estoy sin mi tierra

tampoco tengo a mi familia,

deje todo por un sueño

y el sueño me ha dejado a mi.


Ahora no solo tengo que preocuparme por lo qué comeré

sino que también tengo que saber que el color de mi piel está en mi contra,

soy un delincuente por desear una vida mejor;

el sueño americano,

donde América se reduce al tamaño de una mano.



Zaira Nayelli González González

jueves, 29 de abril de 2010

¿POR QUÉ?

Por qué sufrir, por qué llorar
Por qué atenerte a una sociedad
Que no sabe apreciar tu identidad
Y con el tiempo se vuelve
En un problema continental.
Tú latinoamericano no te
Dejes humillar, pues una
Ley injusta no tiene piedad
Y nunca parará ante la tempestad
Porque ésta traerá lagrimas,
Miedos e indignidad, que sólo
Tú podrás evitar.
Dime latinoamericano en dónde
Quedará tu libertad porque
Cuando comience no podrás emigrar,
Discutir, hablar, expresar y mucho
Menos llegar a tu hogar.

Ivon Nayeli Sandoval Maldonado
8° de Ciencias de la Comunicación

miércoles, 28 de abril de 2010

Límites

El origen y el destino no siempre son iguales,
a veces por causalidades debemos de partir
Con un futuro incierto y con ganas de vivir,
la burocracia extranjera nos cohíbe de seguir
Arizona despojada del suelo mexicano,
hoy impone leyes y castigos por decir
Que el sueño americano muchos anhelamos
y pobre de aquel que lo quiera perseguir.
Si a juzgar por la apariencia te pueden detener,
dónde quedan los derechos que el humano ha de tener
No comprendo ni apoyo esta decisión,
si la legislación pretende acabar la inmigración
Es absurdo entonces, sólo quieren atención;
si venimos de la tierra, y la tierra es de color.
Cynthia Calá
7ºA Cs. Comunicación

!!Déjenos elegir!!

Abro mis ojos, veo una luz brillante. Mi mamá me está abrazando, solo tengo 6 meses de nacida pero aún así me doy cuenta de todo lo que sucede.
Tengo hambre, mi mamá está preocupada por que no tenemos que comer desde hace dos días.
Mi papá no está en la casa, trabaja todo el día, pero aún así no nos alcanza el dinero para comer todos los días. Hay veces que mi papá si consigue trabajo y hay unas que no. !Quién sabe hasta cuando volveremos a probar bocado!.
Vivimos los tres en un cuarto muy chiquito en la parte más pobre de Arizona, solo hay un baño para 10 cuartos, no tenemos cocina propia y compartimos los gastos.
Vivimos escondidos, no podemos dejar que nos vean los policías, !no tenemos papeles!, no podemos regresar a nuestro país, si nos encuentran aquí, nos quitarán lo poco que tenemos.
Somos mexicanos, morenos, trigueños o lo que sea, somos igual que todos y exigimos el derecho a vivir donde deseemos.
!Basta de diferencias! !queremos ser felices!
¿Qué tengo que ser guerita y de ojos azules?
!!Déjenos elegir!!


Luisak Vea

martes, 20 de abril de 2010

AMEN

Tal vez durante todos los tiempos la iglesia católica ha dado de que hablar. Que cuando la tierra era plana, que los caballeros medievales honrados por los reyes católicos, la imposición y colonialismo, las formas virreinales de expresión artística, las grandes construcciones, la santísima inquisición, la sagrada biblia, el código Da Vinci. En fin.

Nuestro México siempre se ha caracterizado por el refugio de toda esa fe concentrada, inclusive exportando al universo espiritual la propia virgen de Guadalupe, que por un lado representa una parte de la visión azteca transformada al catolicismo. Procreación de una creencia arraigada simentàndose en dicho sentimiento para así crear esta nación. Octavio Paz lo ve desde diversos puntos, lo critica y como buen mexicano termina por aceptar ese arraigo de la raza, esa entrega en cuerpo y alma así, como buen mexicano una entrega piadosa como lo es, lo fue y lo será esta raza. Todo ese fanatismo que explayaban las tribus prehispánicas, se convirtió en resos; en padres nuestros y aves marías, es por eso que cuando Juan Pablo II arribaba y pisaba estas tierras promulgaba su inolvidable: “México siempre fiel”.

Por ahí había un dicho de esos que parecen que no dicen nada y son, a final de cuentas grandes enciclopedias de la vida. Su finalidad era la de promulgar cualquier hecho que se oculte, y aunque pasen días y años, este no siempre estará oculto, habrá un día en que todo se sepa y todo parece indicar que ese día les llegó a los padres católicos, que vivieron o viven tras la túnica del pecado, ese sentimiento que se trago su razón y los llevó a los extremos de la vida terrenal y el campo desmedido de las pasiones donde tomaron niños, satisficieron sus necesidades reprimidas y ocultaron el hecho, esperando que esto no estuviera en el apocalipsis. Hoy todo eso explotó.

Después de que la iglesia protagonizara debates que parecían interminables, en los que por bodas gay y despenalizaciòn del aborto se hiciera la ofendida y ahora no sabe ni donde meter la cabeza.

Aun se ve a un cardenal decir que el hecho de ser sacerdote es una señal divina que siente el individuo iluminado por dios. Y la pederastia ¿Es otra señal divina que los motiva a estar con los niños para satisfacer ese mensaje a través de la fe que estos pudieran tener?. La pregunta surge desde la hora y punto en que dicho organismo de fe colectiva juzgó y criticó a hombres y mujeres con preferencias sexuales distintas, los excomulgó y en pocas palabras los calificó como personas fuera de la mano y obra de dios ya que eran estos últimos los que cometían los ya mencionados abusos a los niños. Hoy se justifica diciendo que todo esto es un complot contra la iglesia, pero este complot ¿ Será de una extorsión interna?, ya que son ellos mismos los que se están destruyendo con todas estas acciones y declaraciones.

A final de cuentas como dice la oración más recitada por todos los creyentes y de seguro la citarán los curas pederastas para chantajear a dios en el lavado del perdón de sus pecados. “perdona sus ofensas como también nosotros perdonamos a los que nos ofenden”. Aunque hasta ahorita nadie los ha perdonado. El hecho de que Benedicto (XVI) haya llorado frente a victimas, aun no se les perdona, ya que más de ser lagrimas del corazón, son lagrimas que sanan y conmueven y orillan a perdonar una ofensa que va más allá que un simple pecado capital.

… No es un error, es una ofensa, moral, espiritual, terrenal y en la cual, cuando todo el escándalo haya terminado, la conciencia nunca dejará de recordarles su error...



Vìctor Rivera de 8vo B T/M Cs de la Comunicaciòn.