viernes, 30 de abril de 2010

La dinámica de las ideas

Los seres humanos desde son conscientes de si mismos hasta su muerte buscan la trascendencia. A lo largo de la historia existen ejemplos de personajes que marcaron la época en que vivieron y tiempo después de haber muerto, estos individuos explotaron su potencial de tal forma que su manera de pensar influyó a muchas personas e inclusive sus pensamientos se han vuelto leyes que permiten entender el mundo y al universo.

Esas ideas que han movido al planeta llegaron y se impusieron sobre el pensamiento vigente, tomando en cuenta esto hay una serie de cuestionamientos que plantear respecto a las consecuencias de cambio de una idea dominante a otra

¿Por qué domina una idea o conocimiento cada cierto tiempo en distintas áreas de la experiencia humana?

¿Hay una meta al final de esta competencia de ideas?

¿Esta meta es el estado ideal de la humanidad o realmente nunca se llega a el y solo hay acercamientos?



El establecimiento de una concepción o idea respecto a algún elemento de la realidad se puede dar a distintos niveles: desde la familia como célula social, pasando por grupos y clases hasta sociedades enteras en perspectivas nacionales, internacionales o mundiales. Depende la idea y el alcance que busque esta, en principio su efecto mas importante se ve a nivel de regiones geográficas o países.

Es un sistema, el cual se compone de tres elementos: la idea (modelo-patrón), la crisis (situación extrema que colapsa el paradigma dominante) y el entorno (lo que rodea a la sociedad como las condiciones históricas, el medio ambiente, etcétera). En una determinada época una concepción específica está presente y es aceptada como la explicación o forma de ver cierto fenómeno o práctica, la sociedad se mueve bajo esta concepción la cual creen correcta debido a su potencial de generar resultados benéficos para el tejido social. Pasado cierto tiempo la idea se desgasta, por alguna situación generada en el entorno la concepción hasta ahora aceptada comienza a ser cuestionarse, lo que le hace perder apoyo y es finalmente reemplazada por un nuevo paradigma que ocupa el lugar de la idea antes dominante. Lo interesante es que este proceso también lo sufre la nueva idea, otra vez pierde efectividad por las variaciones en el entorno, se cuestiona, se formula un nuevo modelo-patrón y el reemplazo se da.

El modelo patrón o paradigma dominante puede tratarse de una concepción filosófica o científica, un sistema de valores o los rasgos morales de ciertos grupos (religiosos o políticos) se distingue por ser referencia y base del tejido social, tanto a niveles macro (regiones, países) hasta dimensiones mas pequeñas como las comunidades o familias.

¿Cómo es que se puede generar la crisis que acabe con el paradigma dominante? Es aquí donde el entorno toma importancia y es que debido a la característica de apertura del sistema es posible que el ambiente provoque el desgaste que finalmente haga caer al paradigma. Ahora, no siempre se cambia para mejorar, esta propuesta hace referencia a un proceso, que es cíclico y que no tiende a la perfección de las ideas sino al cambio, así que tanto puede presentarse un paradigma benéfico como uno violento que afecte al sistema social.

Las causas que llevan al desgaste del modelo-patrón pueden ser diversas, tantas como las posibilidades que ofrece la mente humana, así mismo el nuevo paradigma puede surgir de un grupo o un individuo que sobresale y que como muchos casos en la historia su potencial es tal que logra atraer a las masas hacia su causa.

Hay en la historia cientos, miles o hasta millones de casos en los que se aplica el proceso que explica esta planteamiento, desde las grandes revoluciones nacionales como la rusa o la francesa hasta las científicas como las leyes de Newton o los descubrimientos de Galileo; para comprender el proceso se tomará un caso, en el que el proceso no se dio en su totalidad.

Durante los finales del siglo XX y principios del XXI Argentina vivió una fuerte crisis financiera y política que provocó una movilización social en el país sudamericano que desembocó en distintas alternativas a los paradigmas dominantes, el caso específico es la adopción del trueque como sistema de intercambio de bienes y servicios sobre el clásico sistema monetario. En aquel momento las clases media y baja se hallaban fuertemente disminuidas en su poder adquisitivo, el dinero o “la plata” como dicen los argentinos no rendía para satisfacer ni las necesidades mas básicas, esto originó que zonas rurales y urbanas decidieran utilizar el intercambio de bienes y servicios para obtener lo necesario para vivir, esto sin dinero de por medio, es decir, abandonarían el uso de la moneda para ofrecer sus servicios o bienes a cambio de satisfactores, se crearon clubes de trueque en los cuales era posible cambiar las clases de música para los hijos por leche o una mesa por pan y carne. El proceso está claro, hubo una crisis, en este caso de tipo financiero, el paradigma dominante se desgastó y fue reemplazado parcialmente por un nuevo modelo-patrón, sin embargo tal proceso no se consumo por deficiencias en la utilización del trueque, principalmente, que el cambio fue muy focalizado por regiones y no hubo un movimiento nacional que haya buscado unificar esta forma como paradigma o modelo-patrón.

Como ya se mencionó el modelo no busca el estado ideal o el perfeccionamiento de la cultura, sino solamente explicar el cambio a través de la historia, mismo que puede ser negativo o positivo, pueden existir retrocesos o avances importantes, todo lo anterior sujeto a la acción de los componentes del sistema social ya que de lo contrario una idea, por mas buena y efectiva que suene, no se aplicará e igualmente si el entorno no le favorece.



Salvador Romero Navarro
8ºA Cs. Com. T/Mat.

1 comentario:

  1. yo creo que dicha idea se vueve una como moda deacuerdo a la etapa en la que se esta viviendo, sin influir el entorno en ella, porque el entorno lo crea el hombre a través de su pensamiento, sino más bien por la enajenación que ejercen las masas hacia dicha problematica o forma de pensar, como por ejemplo en epocas remotas la enajenación a una religión era el pensamiento rector, y la variación existen como oculta pero siempre existe, y se va cambiando bajo un patrón funcionalista. como se puede ver en la actualidad con los medios y los contenidos, la forma en la que un contenido alcanza su cuspide, y de ahi desiende, debido a las necesidades de variación en cuanto a tematicas que exige la sociedad.

    Víctor Rivera. 8B CS COMUNICACIóN

    ResponderEliminar