miércoles, 27 de octubre de 2010

Los medios y el fin del mundo



Sabemos lo perjudicial que es una mala investigación periodística, sabemos que muchas veces la prensa es un instrumento político y de poder para ciertos grupos con intereses no muy similares a los de la sociedad. Internet ha cambiado un poco la tendencia de concentración y uniformaidad de los mensajes y los mensajeros y ha logrado pequeñas victorias.


El mensaje con gran audiencia sigue siendo un peligro ¿podría una noticia provocar el fin del mundo? Vean este video.




Este video participó en la Play Biennal organizada por YouTube y el organización Guggenheim, con el fin de encontrar los clips mas artísticos de la web. A continuación la traducción de la descripción de este video:

¿Es posible que la exclamación del fin del mundo es capaz de provocar el apocalipsis?

Estamos dentro de una imprenta americana para el periódico en la década de 1950 ahora. Un periódico recién impreso pasa a primer plano. El titular proclama el fin del mundo y nos empuja directamente hacia los informes de la crisis financiera de hoy en día, al mismo tiempo. La ilustración de un cometa, que se está ejecutando a la tierra, se intensifica la impresión de que el final se acerca.

La película se pregunta qué consecuencias podría ser causado por la información y de noticias.

Con respecto a la crisis financiera, la metáfora es una especie de burla exagerada: sólo el mensaje del Apocalipsis hace que el fin del mundo en una profecía autocumplida causada por los medios de comunicación!

El diseño de los cambios periódicos en el paralelo a la película dramática de la historia.

La primera reacción edite un caos visual que se desarrolla mientras que la película continúa. Una inundación de información lleva a la audiencia por sorpresa. Letras, palabras, gráficos, ilustraciones, collage de fotos del diseño del conjunto se derrumba como un alud y se está volviendo a reconstruir en forma de cometa, que se hace de términos y material gráfico.

lunes, 25 de octubre de 2010

Hay que quedarnos a luchar

Hace poco en twitter dos personas a las que sigo intercambiaron unos cuantos comentarios, muchas veces lo hacen, tanto una visión como la otra son interesantes, el caso es que uno dijo: "el problema [de los mexicanos] es que no se quedan a luchar". En el momento que la vi le di la razón completamente, ahora con los hechos del viernes por la noche en Ciudad Juárez, creo que es momento de compartirles mi sentir respecto a esta idea.

La violencia se recrudece mes con mes en varios puntos del país, la paranoía se expande por el resto de territorio, no sé qué efectos tenga en los pequeños a futuro pero no cabe duda que en nosotros, los que tenemos mas conciencia del presente, el miedo es la moneda de cambio. Personalmente no alcanzo a ver la manera en que esto termine, parece que los límites se borran, todo escenario trágico parece posible y junto a esta percepción me siento inútil, me parte el alma ver lo que le sucede a muchos como yo.

Seguramente habrá muchos que se sienten así, pero ¿qué habremos de hacer? pelear, con lo cual me refiero a cumplir como ciudadano, esfuerzo y quizás un poco de iniciativa que supere las obligaciones cómunes de cada uno; ó huir, dejar el barco que con o sin capitán se hundirá y quien sabe si tocando fondo regrese, tal vez no todos tengan la oportunidad, condiciones o deseo de salir al extranjero pero huír podría ser ahora el sinonimo de abandonar las obligaciones y solo trabajar por el pan de cada día, no meterse en problemas, ver y callar. Las opciones, creo, son esas y muchos ya nos hemos decidido por alguna.

Cada quien puede hallar motivación para una u otra, cada uno puede sentirse o no comprometido a regresar algo al país, no creo que se trate de nacionalismo, es mas un reto y una lucha personal que ha de volverse colectiva por recuperar México, sus pueblos y ciudades, la vida de aquellos que  cayeron no debe valer menos que eso.

Foto: Germán Cabrejo en Flickr

jueves, 14 de octubre de 2010

33-3: Mineros chilenos/Náufragos mexicanos

El último minero (Video)


Ahora que se consumó el rescate a cientos de metros de profundidad de los 33 mineros en Chile, el mundo se colma de felictaciones hacia el país y su gobierno, momentos emotivos que se convirtieron en un gran reality show, que rompió records de audiencia en internet y generó toda clase bromas.

El componente sentimental estuvo presente a los largo de los dos meses de espera para que estos hombres volvieran a nacer, su despertar se vio marcado por la solidaridad y la peculiar cobertura mediática que en algunos casos optó por diferenciar a cada minero por alguna de sus historias, como aquel que le era infiel a su esposa o el hijo de un perseguido político durante los años de Pinochet.

 El documental que retrata la experiencia de los náufragos

Reflexionando en el impacto de este tremendo acontecimiento recordé el casi olvidado suceso de los náufragos mexicanos que sobrevivieron en el mar durante meses, un acontecimiento de casa que tal vez no alcanzó las proporciones del caso en Chile. Los náufragos mexicanos fueron cuestionados, la prensa se portó especulativa y algunos lugareños del puerto donde zarpó la pequeña nave que llevaba a los afortunados pescadores no daban mucho crédito a su historia, o por lo menos no a todos los detalles. Finalmente hubo quienes señalaban el hecho como una cortina de humo más para la opinión pública. Un botón de las diferencias entre los pueblos, las hazañas no reciben igual trato en distintos lugares

En hora buena para los mineros que ahora gozan de fama, quien sabe y hasta les ofrezcan hacer una película como a nuestros náufragos que siguen esperando el ansiado proyecto hollywoodense.

domingo, 10 de octubre de 2010

350 por el planeta

 La foto del evento 350 en la Vía Recreactiva

Hoy, fecha curiosa en el calendario, la coincidencia del 10 tres veces, extraño hecho del cual seguramente ya has leído o escuchado el mismo cuento respecto a que pasará mucho tiempo como para que se vuelva a repetir. Algo que dificilmente se va repetir es la oportunidad que hay en el presente para detener el deterioro ambiental que vive nuestro hogar, la tierra.

Según datos de 350.org estamos por encima del límite saludable de dioxido de carbono en la atmósfera, el número es 350, ahora en consecuencia a la sobreexplotación de recursos y sobretodo la utilización combustibles como el petróleo estamos mas allá de las 400 partículas por millón de CO2. Las consecuencias las hemos experimentado desde varios años, no por nada este año ha sido que mas desastres naturales ha traído al país y lo que viene para nostros y el planeta no puede ser menos desagradable.
 
En diciembre los líderes se reuniran nuevamente para hablar de este desafio, la cita será en México y es necesario que se llegue a los concensos suficientes para revolucionar la forma en que el humano explota los recursos del planeta. Pero esto no servirá si el cambio no empieza desde abajo y es el momento para regresarle al medio ambiente todo lo que nos ha dado.
Tú puedes contribuir con cosas tan sencillas como reutilizar envases, separar la basura, disminuir tu consumo de bolsas de plástico, ahorrar agua y hacer mas verde tu hogar incluyendo plantas en maceta si es que no cuentas con un jardín propio. También puedes informarte y propagar el mensaje, compartir lo que tú hagas e invitar a otros.

Es sencillo, solo involúcrate. Hoy 10 de octubre del 2010 y los días que vienen aplica estos sencillos consejos, este bello mundo lo merece.

Sigue el Día Internacional de Acciones Climáticas en 350.org
(Click en la imagen para ir a la página en español)

jueves, 7 de octubre de 2010

Un peligro para México



Esta semana se desenterró uno de los discursos que mas ha marcado la vida política en el país desde las elecciones del 2006, el presidente Felipe Calderón explicó por que durante su campaña  su equipo de campaña en distintos spots llamó al entonces candidato a la presidencia Andrés Manuel López Obrador  "un pelirgro para México". Salvador Camarena, periodista y conductor de la tercera emisón del noticiero Hoy por hoy de W Radio, le preguntó si AMLO seguía siendo un peligro. Calderón respondíó, aquí un fragmento de lo que dijo:
Pues ojalá y no… no sé, ojalá se… mira, la verdad, lo dije entonces y lo estoy diciendo ahora: me parece una persona con muchos atributos y muchos defectos, como cualquiera, pero el mayor defecto es que le hizo un daño terrible a México con su campaña de rencor y de odio, antes y después de las elecciones. ¡Y el primer damnificado fue él! ¿Por qué? Porque la gente es sensata, hombre, la gente tiene sentido común, a la gente no le gusta eso. Le gusta a sus fanáticos, le gusta a un extremo superradical, le gusta a esta especie de feligresía, pero no le gusta al mexicano común que trabaja, lleva a sus niños a la escuela y quiere vivir en paz y tranquilidad. En la medida que corrija eso va a poder sacar a relucir los talentos que como cualquier persona tiene y ojalá le vaya bien.
 Poco antes de estas palabras Calderón reconoció que lo único que se le podía reprochar del 2006 fue la campaña contra López Obrador, aunque dejo en claro que si tuvo razón en referirse así al candidato.



Por aquel tiempo yo voté por primera vez y debo confesar que lo radical de ambos discursos me hizo no decidirme ni por A, ni por B y mi voto fue a un partido pequeño. 


El tremendo enfrentamiento en medios no solo fue parte de los grupos en disputa, también grupos de empresarios metieron su cucharon, pretendiendo inclinar la balanza ya que veían sus privilegios en peligro, ante esto nos quedo mas que un resultado muy cuestionado, una legislación mas severa en cuanto a uso de medios masivos y mayor hartazgo de la población por la política.

A cuatro años de esa intensa jornada y a un par de la siguiente ¿Qué creen que le depare al país? ¿Se repetirá la campaña de odio en nuevas plataformas como las exsitentes en internet? ¿Crecerá el voto nulo y el abstencionismo? Compartanos sus pronósticos y opiniones.

Para escuchar la entrevista completa entra aquí