miércoles, 24 de noviembre de 2010

La observacion y el artista I

Las expresión subjetiva hace al arte. Foto: Fabricio Marcon, en Flickr

Tal vez cuando uno se encuentra frente a una obra, dícese de algún cuadro pintado al óleo o frente a la figura torcida y subjetiva de una escultura, en fin, le ha pasado por la mente la interrogante de en ¿qué pensaba el artista cuando esculpió; eso? O quizá; la de ¿Qué es lo que quiere expresar?, es ahí donde la infinidad de respuestas te llevan a que el arte es netamente subjetivo, pero en infinidad de ocasiones a uno se le puede ocurrir decir o por lo menos pensar, ¿Qué es eso que está ahí enfrente? O simplemente llenarse de la satisfacción que provoca la estética y únicamente degustar la vista con lo que se está apreciando. Aunque siempre será una paradoja de qué es lo que piensa un artista cuando crea y por qué siempre en las obras está impreso una parte de su visión. De una posible manera podemos decir que el arte es como una ventana en la cual está todo el universo ideológico de donde el artista se basa para producir y se muestra a través de su obra, en ésta el creador expone una parte de lo que sus neuronas producen al hacer conexión unas con otras, más sin embargo la realidad de él artista va más allá, ya que cuando una persona puede mirar una silla el artista mira soledad, cuando alguien mira frío y viento en la soledad, el artista ve una lúgubre y escalofriante noche donde una infinidad de atmosferas pueden ser creadas a través de la producción de obras que a final de cuentas y como sean representadas todas están basadas en la visión, ya que no es lo mismo ver el mundo que observarlo y tratar de comprenderlo. Dicho esto quizá cuando en la antigüedad se decía que el artista era una persona que al producir denotaba ese don que le habían regalado los dioses para que construyera, tal vez y sólo analizando como él lo hace podemos llegar a la conclusión que ese don nunca existió y lo único en lo que se basa el artista es en usar la observación y criticar a través del medio más hermoso: el arte.

Víctor F. Rivera S. 

martes, 16 de noviembre de 2010

De México me como un taco

Una noticia muy idonea a este año bicentenario es que hace apenas unas horas la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura declaró a la cocina mexicana Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una distinción que le otorga mayor trascendencia internacional a los ya famosos sabores del país.

El Patrimonio Cultural Inmaterial es amplio y comprende aspectos de la vida diaria, de lo que da sentido e identidad a un pueblo. La comida en México es diversa, pero ciertos platillos o ingredientes no varían de un  estado a otro, como la tortilla o el chile en sus distintas formas de prepararse; siendo así es lógico pensar esta expresión como un factor de unión entre los habitantes del país.

En Guadalajara podemos hablar de la torta ahogada y la carne en su jugo, pero también hay varios restaurantes donde se sirve mole o cochinita. También hay platillos que varían sus preparación según la región como el menudo o los tamales, sin embargo se mantiene aspectos en común.

 Torta ahogada con su toque internacional. Foto: El Gran Dee, en Flickr

También es cierto que la globalización ha llegado para quedarse, ha entrado hasta la cocina y es por eso que en los estratos con mayor poder adquisitivo hay quien prefiere platillos originarios de países europeos o asiaticos. Irónicamente los que menos ingresos perciben no se  salvan  y le entran a los hotdogs, la pizza o las hamburguesas, que dicho sea de paso han tomado cierto sabor mexicano.

La cocina es un ritual que va mas allá de seguir al pie de letra la receta, son además usos y costumbres que tienen sus origen con nuestros ancestros. Para que México consiguiera este logro se tomó como ejemplo la relación del arte culinario con las ofrendas presentadas el Día de Muertos, los procesos agrícolas con los que se obtienen los ingredientes para la cocina, los instrumentos como el metate y técnicas como la nixtamalización, entre otras características que hacen de esto una expresión de incalculable valor.

Tal y como los patrimonios materiales, estos necesitan de cuidado y preservación, lo mas importante en su caso es comunicarlos, el compartir en familia es lo que mantiene vivo este tipo de expresiones. En las ciudadades pese a la llegada de otros "estilos" de cocina prevalece ciertas costumbres y tradiciones, dejar que mueran no es opción.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El agua, un canto de vida



Desde Bolivia llega el video de esta semana. En esta ocasión se trata de un cortometraje de animación llamado Abuela Grillo, habla sobre el agua, vista como un derecho humano, su cuidado e importancia. No crean que es una especie de clase escolar, es un relato humano con excelente musicalización y mensaje.


Abuela Grillo from Denis Chapon on Vimeo.

Nada casual que este producida en parte en el país andino, ya que en aquella nación se libró la llamada "Guerra del agua", episodio que es retratado en el conocido documental The Corporation.

Apenas hace unos meses la Organización de las Naciones Unidas declaró el agua potable como derecho humano, esto quiere decir que todos en el paneta deben tener garantizado el acceso al este recurso. Lamentablemente en la práctica hace falta mucho por hacer.

Puedes saber mas de la producción del corto en este blog

lunes, 8 de noviembre de 2010

¿Se fue la iniciativa, México?


Ayer, terminó la plataforma de apoyo a proyectos sociales de los consorcios mediáticos del país, Iniciativa México, un reality show que en papel buscaba incentivar a la población a sacar adelante al país justo cuando cumple centenarios de dos movimientos que lo han formado y "reformado".

El proyecto ganador, importante como los miles que se inscribieron y no llegaron a la segunda etapa, fue Agua para siempre, de Raúl Hernández quien apoya a la comunidad mixteca poblana en la conservación y la generación de riqueza teniendo como eje central el cuidado del agua. En segundo lugar, quedó Mariana Baños, con su proyecto Llamadas que cambian vidas, le siguió Hector González con Fuente de proteína y en cuarto sitio, Miguel Barrera con su propuesta cultural a favor de la juventud, Marabunta.

Como muchos desenlaces de shows televisivos, la final tuvo sorpresas : la primera fue la presencia de la clase política -ignorada totalmente durante casi todo el proyecto- que venía cargada de regalos, el presidente Felipe Calderón anunció el apoyo de "peso por peso" a los premios entregados en el show, lo que basicamente duplicaría los dos y diez millones entregados del segundo al cuarto lugar y al ganador, respectivamente. Además los proyectos que conocimos a los largo de las 12 semanas que duró la emisión dominical y que no llegaron a la final, recibieron un millón de pesos.

 Calderón en su mejor ángulo, casi siempre estuvo con un gesto de pocos amigos. Foto: Adolfo Jasso, en Flickr

La segunda sorpresa fue el discurso que pronunció Miguel y es que justo antes de anunciar los resultados de la votación, los participantes debían dar un mensaje y el representante de Marabunta reclamó un cambio de estrategia en la política de combate al crimen organizado, a esta exigencia se sumó el rechazo a la "militarización" del país y los hechos trágicos en que jóvenes han perdido la vida. Espero pronto algún youtuber suba el momento que les menciono. No quise esperar a que alguien subiera el fragmento a  youtube, asi que les dejo el audio que extraje de este video.



Ahora la página web de Iniciativa México se convierte en un catálogo de las iniciativas inscritas, tal parece que está pensada para seguir dando apoyo a los proyectos, tanto económico como de "mano de obra". Las páginas de la iniciativas finalistas están en blanco, como pueden notarlo en la de No al abuso sexual infantil, me imagino que en espera de que sus encargados la utilicen. Habrá que ver que tan funcional resulta.

Como lo comentaba hace unas semanas, es una lástima que iMX no haya logrado otro de sus fines, mismo que nos recordó un lector en la entrada que les menciono, esa base social para un cambio en el rumbo del país no da señales de ser lo suficientemente fuerte. Muchos dudamos de las intenciones de las cadenas televisivas con este proyecto, una vez terminado parece que el fin, mas que material, fue ideológico y se trata de un discurso en el que se nos dice que las empresas pueden hacer lo que el gobierno ha dejado, al menos en aspectos sociales. ¿El saldo? pues junto a la percepción que les comparto creo que se cumplió la expectativa que se daba al inicio de este proyecto

Es sumamente valioso que existan mentes en México que vayan mas allá de sus responsabilidades ciudadanas, sin embargo creo que esa iniciativa no la comparte el grueso de la población. Deberiamos pensar en un sentido mas global, ver la "big picture" de nuestras acciones y entender que mas que muchos individuos en un pedazo de tierra somos una colectividad, un sistema dentro de otro que puede tener el nombre técnico que gusten, capaz de crecer o destruirse. Tomemos la iniciativa.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Con V de Valor por los mexicanos

Muchos, seguramente, ya han visto la película V de Venganza, la cual se basa en una novela gráfica de finales de los 80's, cuyo autor es Alan Moore. Pero detrás de esta gran relato hay una verdad histórica y un rito que guarda cierta similitud con algo que sucede en el país.
Ilustración de Ricz Ribeiro, en Flickr 
Como se relata en la película, V toma su imagen e ideales de un personaje histórico llamado Guy Fawkes, un ferviente católico que planeaba volar el parlamento inglés en 1605. Fawkes y sus grupo estaba en franca rebelión contra la corona inglesa debido a los múltiples abusos contra la comunidad católica de aquellos días, recordemos que a cierto rey se le ocurrió separarse de El Vaticano para crear su propia iglesia, suplan era era un golpe de estado cuyas repercusione habrían modificado fuertemente la historia en el occidente.



 Cartel de la "Conspiración de la Pólvora". Foto: Dominic Alves, en Flickr   >

Guido, como se le conoció en sus andares como soldado, no tuvo éxito, su conspiración fue descubierta en las primeras horas del 5 de noviembre y fue torturado para que confesara los nombres del resto de los sediciosos, los cuales nunca dio para después morir en la horca.

En los siguientes años se estableció que esta fecha se festejaría el descibrimiento de la conspiración, aunque pasados los años la tradición se modificó de modo que ahora se queman efigies de los personajes mas odiados, además de un espectáculo de fuegos artificiales. Este año, por ejemplo, se quemará la imagen del jugador de futbol, Wayne Rooney.

 
< Figura de Guy Fawkes. Foto: Edward Simpson, en Flickr

Seguramente algunos encontraran la similtud con la quema del Judas, donde igualmente se quema una figura de  algún personaje que no guardo muchos afectos entre el pueblo. Actos similares se realizan en varios países iberoamericanos.

 El relato de V de Venganza destaca, entre otras cosas, por la exaltación de valores como la libertad y la verdad, un "cómic" político y una película que muestra el inicio de una revolución personal y colectiva. En México existen historias del tipo, inclusive cotidianas con los periodistas que trabajan a pesar de los peligros en ciertas zonas del país o de muchos mexicanos que a pesar del miedo generalizado salen a defender lo suyo ¿Hará falta un V que nos muestre esto? Creo que la inspiración la tenemos a diario, solo es cuestión de utilizarla para algo.
Remember, remember the Fifth of November
The Gunpowder Treason and Plot,
I know of no reason
Why the Gunpowder Treason ever be forgot.
Guy Fawkes, Guy Fawkes, t'was his intent low and Parli'ment.
 Three-score barrels of powder below

lunes, 1 de noviembre de 2010

El amor por el Héroe

 Tenía muchas experiencias en “toquines” y sabía lo que debía hacer cuando las muchedumbres aglomeradas en la explanada, esas que se reúnen al pie del escenario, comenzaban a saltar; en estos casos lo mejor era  impulsar los pies como resorte y empezar a hacerlo acorde con los demás que están ahí reunidos. Ya sabía que cuando bailas “Slam”, no sólo debías golear al de enfrente, si no lo que se hace es jugar al ritmo del poder de la “bataca” con las piernas y los codos para abrirte paso entre los que interactúan en la hermosa convivencia del rockanroll. Sabía que siempre el artista o la banda que yace frente a la multitud tocando su música, siempre dirá sentirse feliz por estar en la ciudad en la que se lleva a cabo el evento y quizá si sea así, ya que no imagino la emoción de que personas que ni conoces griten tus canciones y se las sepan más que tú. Pero lo que descubrí hasta antier, fue esa pasión, esa vida, la verdad no sé como describirla, pero es eso que los mueve a todos esos Cabrones, como los vocales los llaman, esas ganas de exhalar lo que se lleva dentro, con todita el alma, descubrí lo que guardan en sus silencios, lo que corean mentalmente en sus recorridos de camión; de la casa al trabajo o a la escuela, o quien sabe a dónde, pero en su vida cotidiana. Y lo supe, cuando gritaban a todo pulmón como si él estuviera allí. Ese famoso por la “Sodaestereo”, y “la Persiana Americana”, no estuvo presente, pero sí, toda la gente de Guadalajara que piensa según sus frases, según su música; que escuchan en los parlantes, desde las Caseteras portátiles, hasta en el celular y los Ipod, en un día normal que los lleva a la reflexión, al amor, al sentimentalismo, a pensar en la vida, a adorarlo, a creer en Dios por él, que está tendido inconsciente, a simplemente corear su música y gritarla como si él estuviera en el escenario: Dándoles las gracias totales.

Víctor F. Rivera S. Rock X la vida 2010. Tributo a Cerati.


 Foto: Tomás Jorquera Sepúlveda en Flickr