martes, 15 de junio de 2010

De perdidos y extraños.



¿Quién lo ha visto, en donde quedo, quien se lo llevo? De la búsqueda injusta de la verdad, de la a veces oculta realidad. En donde quedo entonces la identidad del pueblo en el que nacimos y en el que creímos. “el indio no quiere al indio " ese es el máximo pecado de los mexicanos” frase que sobresalto al leerla en algún rincón de la red “social”. Entonces… ¿donde quedo el respeto por nuestra propia raza, por nuestra propia raíz por nuestros hermanos de historia?

El máximo pecado mexicano seria entonces haber olvidado mirar hacia atrás y no reconocerse en las huellas del andar de sus pies y de su historia, en el camino recorrido por su gente y en el triste y amargo recuerdo de la verdad de quiénes somos y no de quienes fuimos, en no reconocernos a nosotros mismos en los ojos del niño ciego en la calle, en las manos morenas de quien de la tierra es y de quien vive para ella.

De perdidos y extraños van las palabras al decir que el indio no quiere al indio, porque, de verdad, solo queda la delgada línea que separa al nacionalismo del “mexicanismo”. Entonces ¿en que ha quedado reducido el respeto por nosotros mismos al pensar siquiera en esa frase? Vamos y andamos adelante siempre delante de la mano del inseguro por nosotros mismos, de la mano del ciego llamado “mexicano“que no ve más allá de sí mismo y del sordo que no escucha a quien grita injusticia. De perdidos y extraños se va México el respeto por nosotros mismos, porque de México a México la frontera de nuestro propio país se va haciendo cada vez más grande pues ni nosotros mismos nos conocemos.




Alegre Rebeldía Para Todos!!!



Leonardo Álvarez
8°B Comunicación
http://www.flickr.com/photos/fotosintesisenimagenes/

"Todólogos"

A lo largo del tiempo, hemos sabido como el hombre ha contado con diversos medios que lo han ayudado a comprender y entender el contexto en el que se desenvuelve.

Desde la aparición del individuo, la observación fue una facultad que este desarrollaba como parte de la adaptación que tenía que cubrir debido a la necesidad de comprender su entorno. Como fue avanzando y evolucionando, el hombre (esto después de la invención o la utilización de las herramientas)se dispersó de acuerdo a los requerimientos de cada ser y es así como solamente algunos individuos, continuaban con la observación, y es que este método es la base de todos los alcances tecnológicos que ha tenido este ser, la ciencia se fundamenta en esto, así como la astronomía (entre otras), y por ende, las ciencias sociales y/o humanidades que estas a su vez realizan el nuevo cambio evolutivo en cuanto a este adjetivo de aquel hombre observador, al actual, el cual es el periodista, esa persona, hombre, ser que se convierte en medio, en receptor y emisor, en conocedor y realizador de diversos juicios de valor en los que como en antaño, se justifica cubrir la necesidad de una sociedad basada en deseos de pertenencia y conocimiento del entorno de su desenvolver cotidiano. Temas que varían y que han cambiado con el hombre, lo que era casería, clima, etc. Se convirtió en política, economía, cultura, deportes, ciudad, región, etc. Y que son esquemas que involucran a la ciudadanía, afectando positiva o negativamente de una forma directa y clara.

Es por eso que el periodista o comunicador debe ser catalogado como un “todologo”, que puede concurrir apreciar y hablar de cualquier tema que sea de interés público y llevarlo a las diversas herramientas de las que también desde que encontró la primera la hizo cambiar, y le dio a cada profesión una propia, la del periodista que son los medios de comunicación masivos y que explotan su perfil ideológico en la prensa escrita ya que profundiza en los hechos y convierte a través de estos el saber de todos a través de esa observación nata del reportero.

El periodista por base o por estereotipo debe ser una persona culta que tiene diversas fuentes que respaldan su palabra. El comunicador que se vuelve cultural (fuera del rango de sección de cultura), es aquel que se encuentra capacitado para afrontar hechos de infinidad de magnitudes y que con ese conocimiento que los respalda pueda conocer y digerir dicha información para llegar a la gente. Es por esto que esta labor es una labor social, pública y para todos, el periodista cubre y demanda la necesidad del pueblo de estar informado y a su vez se encarga de que cuando se obtuvo dicha información la expande y promueva para que la opinión pública genere y cree su propia idea y forma de pensar de acuerdo a los perfiles del medio emisor.

Estoy ampliamente convencido de que el periodismo es el enlace entre el Estado y la sociedad y a lo largo del tiempo me he preparado para convertirme en este medio, y mostrar la verdad que observan mis ojos en cada página del diario. Y crear no solo periodistas que sean críticos teóricos y analíticos sino también la sociedad sea así en exigencia de sus propias demandas.

“si fuéramos capaces de unirnos, que hermoso y que cercano sería el futuro” Ernesto “che” Guevara.

Víctor F. Rivera S. 8vo. B T/M

NACE LA REVISTA



Cuando un individuo lee, cuando alguien escribe, cuando recibe inspiración o la genera, el mundo cambia. Las letras se han olvidado, se han perdido en el viento, en el letargo, en la mediocridad, pero siempre habrá algún despierto, algún loco dispuesto a rescatar el tiempo, la historia, el presente, las grandes y pequeñas preguntas.

Retórica moderna surgió como un Blog a partir de una latente necesidad de expresión, es un proyecto genuinamente poético, con verso y prosa, con errores y aciertos, tan auténtico como la sed de decir y hacer, de amar y odiar. Todo inició en un aula, en la clase de Periodismo Interpretativo en séptimo semestre de la carrera de Ciencias de la Comunicación de UNEDL, los primeros textos eran inevitablemente el inicio de algo que tenía que crecer, luego fueron los dos grupos de octavo en la clase de Prensa Comparada, de donde brotaron palabras con mucho valor. La materia prima estaba lista, las mentes inquietas y yo sorprendido, agradecido e inspirado.

Al principio, en sus primeros días caminó lento; no es fácil ni tarea de un día sacudirse el polvo y el ocio, muchos reclamaban que el Blog no daba señales de vida, pero por fortuna con los días caminó y hasta adquirió personalidad.

Gracias a varios intentos promocionales en los pasillos de la universidad el sitio web llegó a manos de un alumno de tercero y con su talento nos dejó a todos conmovidos y aún más entusiasmados.

Hoy inicia otra etapa importante; una revista que con suerte, podrá representar y presentar a todas las conciencias despiertas de la carrera de Comunicación, que con suerte logrará que quienes la lean se den cuenta de que no es imposible ser mejores y cambiar al mundo, el mundo personal, porque como lo he dicho cuando alguien lee o escribe, el mundo cambia.

Más que una presentación es una invitación para que tú que lees la presente editorial y estos textos te unas, participes, pienses, preguntes, critiques, te enojes, te rías, propongas, señales, apoyes, protestes; para que te des cuenta del valor de las palabras, del valor de decirlo y contradecirlo. Es una invitación a que te unas al esfuerzo de ser auténtico a hacer las cosas con el máximo esfuerzo, a evitar la mediocridad a ser congruente con lo que piensas y cómo actúas, a no perder la pasión y experimentar el delicioso sentimiento de la sinergia y de saber que alguien leyó tu texto y el gusto de digerir o desechar las palabras de otro.

Felicidades a todos los que han contribuido, a los que han tenido la iniciativa de editar una revista. Esta es la buena, la chingona, la genuina Retórica Moderna, larga vida al Blog, larga vida a la publicación, gracias a todos por ser y estar.

PACO MORALES.


miércoles, 9 de junio de 2010

MUJERES DE SONORA, MADRES USTEDES Y NOSOTRAS.

Un aire nauseabundo, de muerte, ningún olor, solo muerte.

Sin miedo, solo dolor, dolor extraño, de descrédito, de pasmosidad, de desaliento que apaga, que aniquila.

Ese par de ojos, brillo de ángel. Bracitos, bendita enredadera, por el cuello, por las piernas, por todas partes, como su cuerpo, como su risa. Nunca se irán.

Cada madre, de nuestra destrozada patria, imaginamos todo, casi pérdidas en la nada por este pensamiento, por esta gran indignación, otra vez la indignación por la superlativa perversidad, por la creciente maldad, por la creciente insensibilidad.

Han declarado delito menor.

Porque estos ángeles benditos, ahora mártires, no eran los hijos de ellos, porque los hijos de ellos no van a una bodega, ni un socavón, ni una aula improvisada. Porque a sus hijos que el retorcido destino quiso dejarlos donde hay abundancia de vestidos, de viandas, de cuidados extremos, de vigilancia máxima. Sí, porque son los hijos de ellos, que se trasladan con escoltas por la ciudad, en coche blindado o en helicóptero. Sí, ellos tienen que llegar a la escuela, al club, a tiempo. Deben regresar a casa, a salvo, cada día. Niños ellos, niños los nuestros, la desigualdad nos desangra.
Lo hacen con nuestro dinero, el dinero le pertenece a todos. El abuso desmedido, desquiciado contra nosotros.

Este revoltijo de ideas, está mezcla de sentimientos le ha quitado el sueño a cada madre de este país, las que hemos pasado por un guardería, para asegurar a nuestro críos, podemos llorar con estrujante dolor por esos inocentes, por esos niños que nacieron portando el mismo derecho a un destino de luz.

Se ahonda la protesta, se derrama el vaso, nuestras manos se alzan en puño, aquí y allá para gritar, para exigir que calle la mentira, para que caigan esas manos que nunca han sido limpias, porque el lodo y la sangre están ocultos debajo de su piel, aborrecible, repulsiva. Manos que saludan, que decretan, que firman para la complicidad. Falsas porque no han tocado la verdad, porque no desean hacerlo. Esas manos que no quisieron evitar la tragedia, que no activaron la palanca para que unas guarderías se erigieran dignas, acogedoras.

Esas manos que han provocado el llanto que nos oprime el pecho, que nos mantiene el pensamiento triste.

Sepan ustedes madres de corazón rasgado por tan profunda pena, que va hasta ustedes nuestro solidario abrazo, y sepan que no pudimos contener las lágrimas los millones de lágrimas por sus niños, que los sentimos un poco nuestros.

Que la búsqueda hasta hallar la respuesta. Somos todas, somos todos. Nos encontraremos.
AUTOR: osagon73@hotmail.com

EN MEMORIA DE LOS BEBÉS DE LA GUARDERÍA ABC – HERMOSILLO, SONORA.
5 DE JUNIO DEL 2009 - 5 DE JUNIO DEL 2010
UN AÑO DE LUTO

¿Vieron la campaña Iniciativa México?

No está mal, siempre y cuando el discurso cambie de estafeta, que sea de la gente y por la gente. No del nocivo duopolio Televisa - TV Azteca. Empresas que han frenado la libre competencia en los medios y que siguen produciendo mensajes y contenidos que funcionan como somníferos sociales. Al frente de los spots, un hombre que ha criticado y hablado mal de México y que hasta donde yo me he enterado, no vive en el país, Javier Aguirre.

La presentación de Iniciativa México tiene muchas lecturas, por un lado la gran pregunta, dónde están las instancias públicas, porque suena muy bonito que se una la iniciativa privada, no está mal pero el divorcio con el ejercicio oficial y público de esta campaña terminará por hacer de esta Iniciativa una campaña más para que las empresas se leventen el cuello. Un evento en el que a Carlos Loret lo único que le interesó fue lucirse y se le olvidó que sólo era el conductor, en el que Salinas Pliego constató que ambas empresas son rivales y que se seguirán peleando, que poruqe así son las empresas -total antítesis de la campaña-, discursos que ya hemos escuchado, en fin. Ojalá sirva por lo menos para que alguien despierte y que nos demos cuenta que México podrá cambiar cuando iniciemos en casa, pensando un poco en los demás y los que nos rodean, el bien común y el respeto. Sobre todo eso, el respeto.


PACO MORALES.

En vísperas del bicentenario

Junio de 2010, el mes número seis de un año cabalístico, de expectativa, de esperanza, de ciclo, de confrontación, de movimiento, de historia, de temor. Entramos al año en el que la quimera de libertad de nuestra conciencia nos exige cuentas.

Ciertamente, afirmar que algún movimiento social se presente en nuestro país, por haber ya pasado doscientos años de nuestra Independencia y cien de la Revolución, es aventurarse a crear un sentimiento de paranoia colectiva que no debe pregonarse. Es verdad, o al menos eso está grabado en la literatura, que la historia de nuestro país es cíclica. Parece que no se aprende la lección y se siguen cometiendo los mismos errores del pasado.

Pensar que pueda ocurrir algo en este 2010, no suena tan descabellado como parece. Todo esto en el tenor de que la gran mayoría de la población muestra cierto inconformismo con lo que sucede a nuestro alrededor, desde problemas económicos a sociales, porque todo este entorno no deviene de una crisis por una mala planeación económica, proviene de una crisis de la cultura y del pensamiento.

Tal como ocurrió durante la revolución, en la que Octavio Paz conjeturaba que nos dimos cuenta de nuestra historia y nos interesamos por nosotros mismos, el día de hoy la situación se repite, por lo que buscamos de nueva cuenta apropiarnos y madurar como pueblo. Venimos arrastrando un proceso revolucionario, no de las clases obreras, sino de la burguesía, una revolución que instauro una democracia, que desde entonces sólo beneficia a unos cuantos.

¿Será que ya es hora de que la verdadera revolución se ponga en marcha? El material humano e intelectual parece no estar ausente, sin embargo, no está esa unidad y comunión que es necesaria para un verdadero cambio. Debemos dejar a un lado protagonismos, diferencias e ideologías; no somos los de azul y los de rojo, los que se alimentan de pan y los que miran la tierra en busca de fósiles, no somos los que escuchan música popular y los que prefieren las óperas; somos los que no se conforman y quieren un cambio, los que piensan en igualdad de oportunidades, los que creemos que la educación es la mejor arma para combatir la delincuencia y la pobreza, los que saben que la violencia sólo genera más violencia, somos la esperanza y el motor de las revoluciones.

PD:
El pueblo mexicano no necesita de proyectos disfrazados para salir adelante. Recientemente el duopolio televisivo y otros tantos medios de comunicación apoyados por la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional han lanzado lo que ellos llaman “Iniciativa México”, una propuesta que pretende realizar y llevar a cabo lo que al Estado le corresponde. Ocurre pues que esto sea una estrategia más para evadir impuestos o que también aprovechando la cortina de humo mundialista puedan manipular y enriquecerse sobremanera sin que nos demos cuenta de ello.

Por eso, la “iniciativa México” somos nosotros mismos, no lo que las televisoras que tanto se han encargado de ocultarnos información, quiere que sea. Si se busca el bienestar adelante, pero como a simple vista todo esto despide el aroma fétido de las “mala intenciones”, es algo no tan verosímil a juicio a priori de los mexicanos.



Edgar Francisco Mora Ortiz
3ºA T/M Cs de la Comunicación

martes, 1 de junio de 2010

Reflexión de lectura.

Estoy aquí parada en medio de la nada, sola donde solo puedo escuchar el viento, el cantar de aquellas aves y sentir como recorre toda esa naturaleza por mi piel centímetro a centímetro, camino diez pasos donde me encuentro con una sorpresa.

Me encuentro con la realidad, triste por cierto, aquello mágico que viví y que sentí por unos instantes se esfumo en segundos, la realidad donde después de cruzar esta frontera, ya no estaré ni de pie, ni feliz, ni disfrutando de lo que hay a mi alrededor, al contrario sufriré y llorare al encontrarme con ese monstruo que será difícil para mi acabar con el; quiero gritar y que todos me escuchen y que me ayuden con ese monstruo llamado sociedad lleno de porquería y decepción.
Hoy quiero gritar y que me escuchen, quiero paz sin dolor y marcas que perduren por siempre.


Liliana Berenice Barajas Cruz.

DISCRIMINACIÓN.

El color, la raza, las creencias, los niveles sociales, la educación, todo nos lleva a un punto la discriminación, una diferencia que solo nosotros ponemos a cualquier ser humano ya sea con un simple comentario o una simple acción al momento de cruzarnos en su camino.
Por que si somos iguales en el interior no podemos darnos cuenta que cada ser humano es único en el mundo y no podemos ser parecidos en el exterior y ese pequeño detalle es lo que nos llega a molestar, hay que aprender a tener un poco de tolerancia ya que queramos o no tenemos que convivir día a día.
No importa quienes somos ni como nos comportamos lo importante es tener la mente abierta para así identificarnos con cualquier persona o el interés para conocer mas afondo lo que ellos piensan sin juzgar o sin discriminar por cualquier pequeño detalle, hay que empezar a descubrir que es lo que no toleramos para a si poder superarlo.
En el momento que comenzamos a cambiar entenderemos muchas cosas ya que no solo debemos notar las cosas malas si no que hay que notar las cosas buenas de cada ser humano.
Por que la discriminación es una línea imaginaria que nos separa de las personas a un sin conocerlas es un mal que cada vez va creciendo más y más es algo que no debería de existir pero a la vez no lo podemos evitar, ya que para los ojos de cada quien todos somos diferentes, pero al final todos somos seres humanos.


CRISTINA JUDITH RODRIGUEZ SUMANO.
CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN 8º B

REFLEXIÓN

El texto menciona a la separación como la raíz de todo problema de agresión. Esto me hizo recordar a un libro que leí de Erich Fromm, titulado “El arte de amar”, en donde explica que nuestra propia consciencia de ser seres aislados de la naturaleza y de la sociedad nos causa una intensa angustia y por lo tanto, ese sentimiento de soledad nos lleva a querer unirnos de alguna u otra forma con los demás y con el mundo exterior.

La necesidad más profunda del hombre es la de superar ese estado de separación, ¿Qué pasa entonces cuando entre nosotros mismos rechazamos o impedimos a otros satisfacer esa necesidad? Sucede lo que manifiesta la lectura, un desapego total hacia lo ajeno y por consecuencia la agresión violenta y desmesurada porque es la única vía para que puedas pertenecerme y yo a su vez, dejar una huella en ti.

Definitivamente comparto la opinión de que el amor es la solución a los problemas de la existencia humana, pero ello implica aprender a respetar la integridad para lograr la aceptación y la comprensión por uno mismo y por los demás, pero lamentablemente en cada gota de sangre, en cada lágrima derramada ante un ultraje, comprobamos como esta serie de valores están dejando de enseñarse.

Cynthia Melisa Calá