A lo largo del tiempo, hemos sabido como el hombre ha contado con diversos medios que lo han ayudado a comprender y entender el contexto en el que se desenvuelve.
Desde la aparición del individuo, la observación fue una facultad que este desarrollaba como parte de la adaptación que tenía que cubrir debido a la necesidad de comprender su entorno. Como fue avanzando y evolucionando, el hombre (esto después de la invención o la utilización de las herramientas)se dispersó de acuerdo a los requerimientos de cada ser y es así como solamente algunos individuos, continuaban con la observación, y es que este método es la base de todos los alcances tecnológicos que ha tenido este ser, la ciencia se fundamenta en esto, así como la astronomía (entre otras), y por ende, las ciencias sociales y/o humanidades que estas a su vez realizan el nuevo cambio evolutivo en cuanto a este adjetivo de aquel hombre observador, al actual, el cual es el periodista, esa persona, hombre, ser que se convierte en medio, en receptor y emisor, en conocedor y realizador de diversos juicios de valor en los que como en antaño, se justifica cubrir la necesidad de una sociedad basada en deseos de pertenencia y conocimiento del entorno de su desenvolver cotidiano. Temas que varían y que han cambiado con el hombre, lo que era casería, clima, etc. Se convirtió en política, economía, cultura, deportes, ciudad, región, etc. Y que son esquemas que involucran a la ciudadanía, afectando positiva o negativamente de una forma directa y clara.
Es por eso que el periodista o comunicador debe ser catalogado como un “todologo”, que puede concurrir apreciar y hablar de cualquier tema que sea de interés público y llevarlo a las diversas herramientas de las que también desde que encontró la primera la hizo cambiar, y le dio a cada profesión una propia, la del periodista que son los medios de comunicación masivos y que explotan su perfil ideológico en la prensa escrita ya que profundiza en los hechos y convierte a través de estos el saber de todos a través de esa observación nata del reportero.
El periodista por base o por estereotipo debe ser una persona culta que tiene diversas fuentes que respaldan su palabra. El comunicador que se vuelve cultural (fuera del rango de sección de cultura), es aquel que se encuentra capacitado para afrontar hechos de infinidad de magnitudes y que con ese conocimiento que los respalda pueda conocer y digerir dicha información para llegar a la gente. Es por esto que esta labor es una labor social, pública y para todos, el periodista cubre y demanda la necesidad del pueblo de estar informado y a su vez se encarga de que cuando se obtuvo dicha información la expande y promueva para que la opinión pública genere y cree su propia idea y forma de pensar de acuerdo a los perfiles del medio emisor.
Estoy ampliamente convencido de que el periodismo es el enlace entre el Estado y la sociedad y a lo largo del tiempo me he preparado para convertirme en este medio, y mostrar la verdad que observan mis ojos en cada página del diario. Y crear no solo periodistas que sean críticos teóricos y analíticos sino también la sociedad sea así en exigencia de sus propias demandas.
“si fuéramos capaces de unirnos, que hermoso y que cercano sería el futuro” Ernesto “che” Guevara.
Desde la aparición del individuo, la observación fue una facultad que este desarrollaba como parte de la adaptación que tenía que cubrir debido a la necesidad de comprender su entorno. Como fue avanzando y evolucionando, el hombre (esto después de la invención o la utilización de las herramientas)se dispersó de acuerdo a los requerimientos de cada ser y es así como solamente algunos individuos, continuaban con la observación, y es que este método es la base de todos los alcances tecnológicos que ha tenido este ser, la ciencia se fundamenta en esto, así como la astronomía (entre otras), y por ende, las ciencias sociales y/o humanidades que estas a su vez realizan el nuevo cambio evolutivo en cuanto a este adjetivo de aquel hombre observador, al actual, el cual es el periodista, esa persona, hombre, ser que se convierte en medio, en receptor y emisor, en conocedor y realizador de diversos juicios de valor en los que como en antaño, se justifica cubrir la necesidad de una sociedad basada en deseos de pertenencia y conocimiento del entorno de su desenvolver cotidiano. Temas que varían y que han cambiado con el hombre, lo que era casería, clima, etc. Se convirtió en política, economía, cultura, deportes, ciudad, región, etc. Y que son esquemas que involucran a la ciudadanía, afectando positiva o negativamente de una forma directa y clara.
Es por eso que el periodista o comunicador debe ser catalogado como un “todologo”, que puede concurrir apreciar y hablar de cualquier tema que sea de interés público y llevarlo a las diversas herramientas de las que también desde que encontró la primera la hizo cambiar, y le dio a cada profesión una propia, la del periodista que son los medios de comunicación masivos y que explotan su perfil ideológico en la prensa escrita ya que profundiza en los hechos y convierte a través de estos el saber de todos a través de esa observación nata del reportero.
El periodista por base o por estereotipo debe ser una persona culta que tiene diversas fuentes que respaldan su palabra. El comunicador que se vuelve cultural (fuera del rango de sección de cultura), es aquel que se encuentra capacitado para afrontar hechos de infinidad de magnitudes y que con ese conocimiento que los respalda pueda conocer y digerir dicha información para llegar a la gente. Es por esto que esta labor es una labor social, pública y para todos, el periodista cubre y demanda la necesidad del pueblo de estar informado y a su vez se encarga de que cuando se obtuvo dicha información la expande y promueva para que la opinión pública genere y cree su propia idea y forma de pensar de acuerdo a los perfiles del medio emisor.
Estoy ampliamente convencido de que el periodismo es el enlace entre el Estado y la sociedad y a lo largo del tiempo me he preparado para convertirme en este medio, y mostrar la verdad que observan mis ojos en cada página del diario. Y crear no solo periodistas que sean críticos teóricos y analíticos sino también la sociedad sea así en exigencia de sus propias demandas.
“si fuéramos capaces de unirnos, que hermoso y que cercano sería el futuro” Ernesto “che” Guevara.
Víctor F. Rivera S. 8vo. B T/M
Así es la unión hace la fuerza y aunque el paso del tiempo, las malas experiencias y los falsos líderes han nublado el pensamiento social,provocando que nos estanquemos, queda aún esperanza, quiero pensar de esta manera y este blog y gente como tú que cree fielmente en el poder colectivo he individual son una prueba de que si puede hacer el "cambio".
ResponderEliminar