sábado, 29 de mayo de 2010

"Somos iguales"


Nos parieron del mismo modo,
venimos de las entrañas de una mujer
y por dentro tenemos los mismos órganos.


Tengo dos ojos que ven alrededor,
que lloran la injusticia
y que se enrojecen por el dolor.


Tengo dos manos que acarician,
que se afianzan a la tierra
para sembrarla y hacerla germinar.


Tengo dos piernas que recorren
veloz y pausadamente el mundo,
que ansían estar en todas partes.


Tengo una espalda para cargar
el peso de un abrazo, y aguantar
una piedra sobre mi lomo.


Tengo dos pies que dejan huella
en la arena de las playas,
y que caminarían sin descansar.


Tengo una boca que grita libertad,
que exige igualdad, que no se calla,
que dice tu y yo somos iguales.


Somos hombres, mujeres o niños,
y aunque nos falte algo seguimos siendo...
yo soy con lo que tengo y lo que no
y tu eres de la misma manera,
sin importar la cultura, la raza o el color,
el idioma, la edad o la religión.


Edgar Mora

martes, 25 de mayo de 2010

GLOBALIZACIÓN Y POBREZA

La dinámica social actual la expresaré en términos de globalización.

Problemas sociales como la drogadicción, el calentamiento global, el racismo, la discriminación, la muerte de inmigrantes que tratan de conseguir un trabajo fuera de su país, el cinismo en política, el desempleo, la violencia intrafamiliar, por mencionar algunos, parecen ser signos de una descomposición que no tiene explicación si no se comprende el marco general dentro del que se produce, visualizar la conexión que existe entre lo económico, lo político y lo social tanto a nivel mundial como regional.

Con esto trato de explicar brevemente una problemática social enfocada desde el contexto internacional y nacional; hasta aterrizarla a mi realidad inmediata, cotidiana y próxima, Nuestra sociedad.

En las sociedades de todos los tiempos y lugares siempre se descubren diversos tipos de problemas sociales y económicos. Estos cambian a través del tiempo. En nuestra actual sociedad hay dos problemas, que destacan por su importancia y por ello son objeto de continuos estudios y análisis: son la globalización y la continua pobreza.

La globalización se apoya en un clima internacional de apertura y de relativa ausencia de conflictos fuertes, en el que ya no hay bloques cerrados que impidan en intercambio de ideas, capitales y personas. Los sucesos políticos, económicos y sociales, que se originan en países remotos hacen sentir ahora su influencia en otros países de una manera más rápida y directa de la que en otros tiempos sucedía.

La globalización y las políticas neoliberales se apoyan en una economía de libre mercado, pero ahora fortalecida por adelantos técnicos y montos de capital. Esa filosofía de libre mercado es más parecida a la filosofía darwiniana del más apto, más que a la filosofía del estado de bienestar. Los más dotados, los más capitalizados, los de mejor técnica son los que triunfan y sobreviven. Los que no engrosan las filas de la pobreza, de las injusticias y desigualdades sociales.

Precisamente por esas características otro rostro de la situación actual es el aumento de la pobreza, que tiene lugar aún en los países ricos; ni qué decir de los países subdesarrollados o de medio desarrollo, como México y la mayor parte de América Latina.

Los pobres representan una parte cada vez mayor de la población mundial, mientras que el número de ricos se hace proporcionalmente menor.

La pobreza no es una consecuencia inevitable de la globalización, pero su aumento a causa de ésta, es un hecho. “Es un mundo en el que la desigualdad no está disminuyendo sino que, al contrario, va en aumento.

Las tendencias sociales que describí a nivel internacional también se dan en México, y a manera de cascada, se van reflejando en los estados del país, en sus capitales hasta llegar a las localidades.

Otro problema que se presenta en la sociedad son el desempleo y el subempleo, ocasionando graves problemas económicos a las familias; la falta de trabajo y la desesperación dan como resultado nuevamente la delincuencia o que las familias tengan que vender lo poco que tienen para emigrar al país vecino con la esperanza de ganar un poco más, a cambio de sacrificios como el dejar a su familia, el ser maltratados, humillados o discriminados por diferencias de raza, lengua y cultura.
El analfabetismo todavía existente y el nivel de estudios que presenta la población que es bajo, deduzco que es a nivel primaria, lo cual constituye un problema para conseguir un trabajo adecuadamente remunerado y accesar a las oportunidades de bienestar social.

Todo este sinnúmero de problemas se dan desde mi perspectiva podría decir que es por la manera desigual de distribuir la riqueza. Sólo los ricos se hacen más ricos, en medio de la pobreza generalizada, fomentada por la mala administración de los gobiernos, que contradictoriamente son uno los mejores pagados, que no toman en cuenta los intereses a favor del pueblo, sino los intereses de grupo o élite, la falta de conciencia democrática y la generalizada corrupción que se encuentra en todos los estratos sociales e instituciones.

La pobreza absoluta es hambre. La pobreza es falta de techo bajo el cual resguardarse. La pobreza es estar enfermo y no poder ser atendido por un médico. La pobreza es no poder ir a la escuela y no saber leer. La pobreza es no tener trabajo, tener miedo al futuro y vivir día a día. La pobreza es perder a un hijo debido a enfermedades relacionadas con el agua impura. La pobreza es impotencia, falta de representación y libertad. La amenaza del hambre, la enfermedad y la ignorancia son los mayores factores de inseguridad que penden sobre la humanidad de hoy.
La pobreza está ligada estrechamente al empleo, a los ingresos de trabajo o a la distribución de los recursos o el patrimonio, al analfabetismo y a la falta de educación son unas de las principales consecuencias de la pobreza.


Para esto he pensado en algunas soluciones posibles a este tipo de problemática social.

La marginación de muchos debe ser atendida de inmediato a través de políticas públicas que verdaderamente atiendan las causas estructurales que concentran la riqueza en unas cuantas manos y generan la pobreza de la mayoría.
Deben evitarse acciones que atienden la pobreza de manera focal y transitoria o con criterios de emergencia, por ejemplo, llevar a los pobres desayunos escolares y despensas para el consumo alimenticio; la inutilidad de los pequeños programas compensatorios que se dedican a núcleos de pobreza extrema que pretenden resolver con mínimos estímulos la asistencia a la escuela, sin modificar para nada las condiciones que multiplican la pobreza o las secuelas de enfermedad, ignorancia y marginación.

Se requiere de medidas estructurales y eficientes, donde los gobiernos se responsabilicen de diseñar nuevas políticas de combate a la pobreza, políticas que ya no puedan seguir concibiendo la economía del libre mercado y la filosofía neoliberal como el único camino a seguir, para evitar que en el mediano y largo plazo el hambre, la desnutrición y la falta de oportunidades de muchos, se
Por último, quisiera cerrar con una cita del pensamiento dialéctico de Marx sobre pobreza: “es necesario cambiar las condiciones sociales para crear un sistema de enseñanza; por otra, hace falta un sistema de enseñanza nuevo para cambiar las condiciones sociales”.


CLAUDIA MONTES GONZALEZ
7 T/M CIECIAS DE LA COMUNICACION

DISCRIMINACIÓN

Catorce letras nos dan un gran significado, pero este a la vez nos llega a dañar de Una manera que puede dejarte marcado por el resto de tu vida, así es, la Discriminación como todos sabemos en ocasiones la vivimos en carne propia, otras veces la hacemos, pero no nos ponemos a pensar que esto es un problema que llega a devastar a millones de personas.
Gracias a los estereotipos marcados en la sociedad, cada persona tiene su Manera de discriminar por ejemplo los golpes, maltrato psicológico, abusos, criticas, vestimenta pero sobre todo por la nacionalidad.
No me puedo explicar que tanta importancia tiene el que una persona sea negra, blanca, morena de cualquier color, que sea pobre, rica, vagabundo, si lo que importa en realidad son sus sentimientos, pensamientos, entre muchas cosas más.
Ya basta por favor de juzgar por la apariencia de creer que tú eres mejor que otros, debo decirte que cada persona es única, habrá copias de alguien pero nunca serán como la original, pasa lo mismo con la discriminación, piensan que por tener tal cosa, por hacer algo mejor que los demás siempre serás el que tiene que triunfar, pero no es así. El peor de los casos es que es transmitida generación por generación porque así como se portaron tus padres, abuelos, así te comportas tú, sabes que es lo malo que tus hijos harán lo mismo, ¿eso es lo que quieres?
Basta con que uno alce la voz, y diga ya basta a esta situación que aunque sea poco o mucho siempre será la perdición, es que no pensamos en lo que estamos pasando, estamos rodeados de ella, aquí, afuera en la calle, en tu casa, en el camión, en cualquier parte donde haya población.
Porque no nos quitamos esa venda de los ojos y ver la realidad, las cualidades de cada persona, la integridad de cada uno, porque discriminarse por unos cuantos pesos, porque discriminarse para que te hagan caso, porque discriminarlo si anda mal vestido, porque discriminarlos por sus sentimientos, actitudes.
Solo quiero que sepas algo que es muy cierto, así como trates a la gente, ellos te tratarán igual, me daría mucha pena pensar que algún día estés en una situación y nadie te quiera ayudar porque un día en tu vida lo trataste mal y comenzaste a discriminar.



Ivon Nayeli Sandoval Maldonado
8vo de Ciencias de la Comunicación

Ante tus ojos Padre

Ante tus ojos, padre


Las pasiones matan con locura, la devoción invade cualquier razón para cuestionarnos las interrogantes, las decisiones que nuestros lideres toman y siembran ese miedo en los que nacieron bajo el seno de una familia que se permitió adorar a los santos, los padres, los arzobispos y cada personaje que forma parte de todo el teatro y el sistema religioso que México adoptó como marca indeleble, señal de una cruz que se lleva desde años por los españoles, conquistadores que implementaron de una manera “forzadamente piadosa” ese estigma doloroso para quienes hoy día están buscando a un país que se torne a un color claro, que haga consciente su fe y luche por las verdades de su gente, las necesidades de sus familias, las carencias de sus filosofías, ambiciones de vida, cultura, y sobre todo, el respeto que se debe forjar para después crecer sin prejuicios ante el que opina distinto, escucha y aprecia a su modo.


Es tan irónico ver que rara vez, en los mismos medios de comunicación, en los que ya no es ninguna novedad esa falta de imparcialidad ante la preferencia por el que lleva la batuta no solo en el trono presidencial, si no en el “trono de Dios”, el clero, la iglesia; otro sistema político poco señalado, pues su presencia e influencia es casi tan invisible como un fantasma, pero influyente a grados infinitos; razón segura por la cual, la ignorancia no ha permitido que se extienda la libertad del pensamiento, de la crítica y el crecimiento.

No hará falta entonces emitir mensajes para la proposición de consciencias colectivas; decir: “La iglesia apesta”, “quieren engañarte”. Lo que hará falta será doblegar las intenciones del enemigo que nos reprime y contiene de la superación, imitar su táctica: la siembra de mentalidades.


La inocencia de los niños, su infancia prometedora entonces se volverá el target al cual tendremos que apuntar nuestra mira, inculcar la necesidad de cuestionar, de razonar palabra por palabra los mensajes que nos son emitidos y los lideres que nos llevan cual pastores a su rebaño, un rebaño que ya no tiene porque estar más vendado y restringido de observar un panorama verde, lleno de vida y prometedor, rico en recursos naturales, en variedad cultural, formas de pensar y gente que puede llegar a aportarnos no solamente a un nivel espiritual más significativo que el del santo padre de la iglesia católica, si no que influirá en la apreciación de unos a otros, la capacidad de trabajar en equipos, eliminar el prejuicio trabajar el recurso mexicano, de mexicanos para mexicanos.

Ángel Hernández

Comunicación, 7ºA

jueves, 20 de mayo de 2010

Racismo

En días pasados la gobernadora de Arizona afirmo la iniciativa a esta ley el nombre que se le dio fue SB 1070, las criticas, opiniones no se hicieron esperar, el presidente de los Estados Unidos califico como una ley mal encaminada, autorizada para que la policía detenga a toda aquella persona que no sea de ese país se detenga y se interroguen.

Ahora ya los están siendo racistas, ya persona que cuenten las características necesarias para pensar que son inmigrantes se les puede tratar como si fueran ladrones, delincuentes, por el simple hecho de ser de otro tono de piel.

Todo esto se debió ya que hace unas semanas fue asesinado cerca de la frontera de México a un ranchero supuestamente por inmigrantes que no portaban documentos dijo Brewer después que promulgó la ley.



Faviola Andalon Fajardo
7ºA Cs. de la comunicación

miércoles, 19 de mayo de 2010

Crónica de una frontera imaginada

Juguemos a imaginar querido lector. Imaginemos que un día despierta, como siempre lo ha hecho hasta el día de hoy, con la esperanza de que las cosas sean prosperas y que mañana sea mejor. Sale de su casa después de un apresurado o pausado desayuno, la ropa limpia, el peinado bien hecho, los zapatos recién boleados, sabedor de que no es un galán de cine pero de que sus raíces se le notan por donde quiera que se le mire. No es blanco, no es alto, no tiene el perfil griego, no tiene el acento del lugar en que vive y, sin embargo, suele reconocer el significado de ciertas frases… es ajeno a la tierra en que reside.

Te diriges como todos los días lo haces a tu trabajo, a las cinco o tres de la mañana, y contrario a lo que podría pensarse no es tu horario de salida sino de entrada. Sigues el camino que apenas es iluminado por el alumbrado público, que no tiene mucha diferencia al de tu lugar de origen, las calles siguen siendo calles, las banquetas son banquetas y por increíble que parezca el aire y las nubes son iguales a las de tu patria de origen.

La única diferencia que notas es que no hablan español, japonés, chino, turco, árabe, francés o sea cual sea tu idioma natal, a cambio escuchas todo en inglés. Cierto, lo olvidaba, el aspecto más importante es que en este lugar se gana en dólares.

Cada cual con su propia historia: esta quien abandonó a su familia en busca de suerte y se la juega sólo mandando dinero a quienes se quedan del otro lado; existe quien se llevó a todos los suyos en su travesía para comenzar una nueva vida desde; existe quien nació en esta tierra y como dice el dicho “ni de aquí y ni de allá”. Pero todos con la firme convicción de salir adelante.

Siempre te has manejado con un perfil bajo, no te metes con nadie, no buscas problemas, lo que es más, tratas de alejarte de ellos. En tu camino, bajo el cielo que aunque sabes universal no es el mismo que te cubría allá donde estabas, das tus pasos serenamente. Al cabo de un rato, cuando te encuentras cerca del bus o de tu lugar de trabajo, eres interceptado por una patrulla. El oficial desciende, sabes que tiene las mismas raíces que tú, no es ciudadano estadounidense por abolengo, si eres mexicano le ves “el nopal tatuado en la frente”, sin embargo, se dirige a ti en inglés. No eres muy hábil a la hora de comunicarte en ese idioma por lo que trastabillas y terminas diciendo un rotundo “what?”. Un “habla espaniol”, como no queriendo la cosa, aparece.

Al pasar las horas el frío de un cuarto incipiente que compartes con más de veinte “compatriotas”, eres avisado, que acorde a la ley SB1070, has sido detenido por ser un inmigrante en la tierra de los sueños y las oportunidades; la resolución: la inmediata repatriación en el mejor de los casos, de lo contrario algunos días en la cárcel.

Y a la mente de todos los que leemos e imaginamos llegan un sinfín de dudas, incertidumbre, sentimientos de frustración, ira y coraje. Tú solamente trabajabas, mantienes a una familia con un salario infinitamente menor al de un ciudadano estadounidense, no te quejas a pesar de que no vives en un palacio sino todo lo contrario, usas el transporte público, caminas grandes distancias, aunque no sabes inglés intentas aprenderlo todos los días, soportas el maltrato de toda esa gente que se cree superior a ti sólo por haber nacido en un pedazo de tierra que está más allá del norte que en tu país alcanzabas a ver con tus propios ojos, y por más que el tiempo sea adverso siempre miras al cielo sabiendo que sembrar hoy es cosechar un fructífero mañana.

¿Eres acaso un delincuente por buscar oportunidades en un lugar ajeno al tuyo? ¿Afecta realmente, al grado de considerarse peligrosos, ser la mano de obra barata de un país primermundista? ¿O es acaso que la estupidez y el irracionalismo son la nueva pandemia que se propaga rápidamente en un sitio que promueve la igualdad entre los hombres?

Dejemos de imaginar. Actuemos y reflexionemos.

Nota aclaratoria: cualquier parecido con la realidad no es netamente coincidencia.


Edgar Francisco Mora Ortiz
3ºA T/M Cs de la Comunicación

Reportaje de la anorexia


Enfermedad/vanidad/moda

La anorexia es una enfermedad producida por un temor a la obesidad en las personas que la padecen. Consiste en un trastorno de la conducta alimentaría que supone una pérdida de peso provocada por el propio enfermo. El temor ha aumentar de peso, distorsiona la autoimagen corporal, de tal forma que aunque la persona haya perdido kilos de manera considerable, e incluso su peso se encuentre por debajo de lo recomendado, al observarse frente a un espejo, se percibe como un obeso. Debido a esto, comienza una disminución progresiva de peso mediante ayunos y la reducción de ingerir alimentos. Donde pueden perder desde un 15 hasta un 50 por ciento, en los casos más críticos, de su peso corporal.

Un aspecto importante a considerar es que las adolescentes anoréxicas, frecuentemente presentan un historial escolar y familiar intachable. Por lo general, son niñas modelos, de alto rendimiento escolar, temerosas al fracaso, obsesionadas con mantener un imagen perfecta y “extremadamente delgadas”, influenciadas principalmente por factores socioculturales y la presión que pueda ejercer el entorno.

CONSECUENCIAS:
Comienzan a realizar ejercicios intensos, a ingerir diuréticos, laxantes, purgas y ha provocarse vómitos, con la finalidad de no asimilar la comida ingerida. Sin embargo, la sensación de apetito permanece y sólo en fases avanzadas de la enfermedad se produce su pérdida total. Para evitar el control y las sospechas de sus familiares las adolescentes anoréxicas prefieren comer solas. De esta forma puede eliminar la comida que no ingiere. Paralelamente, realizan ejercicios intensos por largos períodos de tiempo.

Las pacientes anorexias experimentan grados variables de ansiedad, tristeza y depresión, tienden a aislarse, perdiendo la relación con personas de su edad y se sumen en una tristeza profunda, de la cual es difícil salir sin ayuda profesional. Generalmente consultan al médico cuando ya se ha producido una pérdida importante de peso y las afectadas no quieren recibir ayuda médica ni ingerir alimentos.

TRATAMIENTO:
El tratamiento a seguir requiere una acción interdisciplinaria que involucra ayuda médica, psicológica y familiar. De esta forma, es posible devolver a la adolescente su autoestima, el amor por la vida y la valoración de su persona por encima de lo corporal.

Uno de los principales objetivos, radica en intenta conseguir un rápido aumento de peso y la recuperación de los hábitos alimenticios, ya que pueden implicar un mayor riesgo de muerte. Sin embargo, la recuperación total del peso corporal no es sinónimo de curación. Ya que la anorexia es una enfermedad psiquiátrica y debe tratarse como tal.


Liliana Berenice Barajas Cruz
7/A T/M
Cs. Comunicacion

¡SOY IGUAL QUE TÚ!

Un estado ajeno a mí, determina la presencia de un individuo distinto a los demás y denigra mi origen, etiquetándome como “inmigrante ilegal”:

Latino discriminado, pero que deja huella Arizona,
Es deprimente hasta el punto que han llegado
Y contemplar esta situación como un “crimen”, es verdaderamente absurdo.

Iniciativa SB1070, vaya que nombre
No se trata de poner muros ni dividir a la sociedad,
México tiene gente humilde, con principios y valores, pero la
Inmadurez del estado fronterizo es pobre y ha
Generado una ley que no funcionará, al contrario
Ridiculiza y altera otras situaciones que
Afectan aun más a la humanidad y el gobierno
No hace nada el respecto,
Tanto que el mexicano no pretende dañar, sino buscar una oportunidad de
Estabilizar su economía, con la frente en alto



¿REALMENTE HAY SOLUCIÓN?

De antemano, se que todo problema tiene una alternativa que determina un enfoque hacia un resultado. En este caso, no se trata de una solución o mejor dicho “acuerdo”, al contrario, darse cuenta que lo bueno o malo, mucho o poco se concentra en la mentalidad del individuo, pero lamentablemente por uno pierden todos. En pleno siglo XXI, establecer una solución es algo comprometedor. No existe salida para combatir esta ideología mediocre, que abunda en un grupo hegemónico donde la fuerza y decisión, contrarrestan su participación.


Jhoana Ibeth Ramírez Lepe

viernes, 14 de mayo de 2010

La lectura se mama en casa.

La lectura es uno de esos temas que provoca las típicas reacciones de lástima/reproche o hace al que lo discute asumir una actitud de promotor, esto es, que se dedique a enumerar las virtudes de este hábito contra los vicios que provoca la falta de esta práctica. En este país donde la educación es mala , el nivel de lectura es pobre en cuanto a cantidad y dudoso en cuanto a la calidad de lo que se lee, sino fuera por aquellas tareas de preparatoria o secundaria en que se obliga a leer pienso que las cifras serían peores al famoso medio o libro y medio que se supone lee cada mexicano (asunto que ya es un poco viejo, las cifras necesitan actualizarse .


Pienso yo que hábitos como estos se aprenden por imitación, si un niño ve a sus padres siendo unos lectores constantes indudablemente adoptara la costumbre, desde un principio la siente propia. Ahora, si por el contrario en la casa no se lee, llegara un momento en la vida estudiantil de la persona que tenga que leer un par de libros y el resultado es un lector distante, que no siente a los libros como algo suyo. Creo que procesos similares se dan en las distintas familias y con distintos hábitos como el deporte, sin embargo es en la cultura donde creo que se da mas el lugar común de lamentarse por tener un nivel pobre de conocimientos y "mundo", como dirían los snobs.

Mas allá de nombrarles las virtudes que se adquieren siendo un lector constante, creo en la importancia de la lectura como un hábito que se aprende en casa, como un enamoramiento entre el lector y la tinta que necesita de cierto proceso, donde la voluntad e iniciativa propia se dan después de un leve empujoncito a este oficio. El lector no nace, se hace y mientras no se cambie eso seguiremos leyendo menos y peor.


Salvador Romero Navarro 8ºa t/m Cs. Comunicación
Blog: http://sothsayer.blogspot.com/

De sueños, realidades y posibilidades

…y mientras existan sueños quienes se digan soñadores, luz habrá al final de quien habla, de quien grita, de quien canta y de quien calla. Entonces me declararé solador de la alegre rebeldía del México silencioso, que avanza firme al paso del dolor del corazón olvidado, del grito de los mudos callados por el ruido de la ignorancia y de la soberbia, del racismo y de la superioridad.
Entonces me declararé soñador de los posibles más humanos y más olvidados. De los sueños donde proviene el corazón… Abajo y a la izquierda.

Leonardo Álvarez
8vo Comunicación.

martes, 11 de mayo de 2010

Hoy por ti, mañana también


Hace aproximadamente veinte días algunas redes sociales así como varios portales y medios de comunicación fijaron su interés y alzaron la voz ante el crimen perpetuado a “Callejerito”, un perro abandonado que fue capturado, torturado y asesinado por cuatro jóvenes estudiantes del Conalep en Tepic, Nayarit.

Los adolescentes no sólo masacraron al indefenso animal, al que encerraron en un costal, azotándolo con palos para después echárselo a dos perros Pitbull que terminaron con su vida; sino que además, grabaron la ejecución y la subieron cínicamente a Facebook.

Este acto causó la conmoción de la gente y de grupos activistas, que se están organizando en marchas y actos simbólicos frente al Palacio de Gobierno de los distintos estados del país, pidiendo por una legislación que penalice el maltrato animal y por una reforma más severa en las leyes mexicanas que toman a este asunto ‘con pinzas’.

Es una realidad que tanto perros y gatos como otros animales domésticos son torturados o utilizados en experimentos o incluso para prácticas de zoofilia; y el caso de Callejerito es otro de los tantos que se perpetúan y permanecen impunes.
Si nos sumamos a la causa y utilizamos nuestro derecho a la libertad de expresión para unir las voces y lanzar un grito de justicia por aquellos que no pueden, quizás logremos el cambio deseado. La unión hace la fuerza, lo importante es no perder la fe.

Finalizo citando a Gandhi “…la grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados según la forma en que trata a sus animales.” Si todos pretendemos un México mejor, ¿por qué no empezar por el respeto hacia la vida?

Cynthia Melisa Calá
7º Cs. de la Comunicación

La Bahía - reflexión.

“La sonrisa del delfín es el mayor engaño de la naturaleza”, esa frase fue la primera que enchinó mi piel mientras miraba el documental. Me hizo pensar en una analogía con el ser humano: la hipocresía; con la gran diferencia de que nosotros fingimos conscientemente con afán, mientras que los delfines capturados disimulan con ella su dolor; la agonía de ser esclavos del hombre.

Antes de entrar al cine, por referencia sabía qué contenidos fuertes esperar de La Bahía; pero más que haber soltado lágrimas, me llevé tanto aprendizaje e indignación de la misma raza humana, que a decir verdad, ya comprendo por qué la naturaleza se está cobrando nuestras acciones con tantas catástrofes. Una de cal por las que van de arena ¿no?

Es sabido que todo animal en cautiverio no es enteramente feliz. Y más de una vez he ido al zoológico sin considerar la medida en que sufren; lo atribuyo en parte a mi ignorancia de saber qué tan grande es esa medida. Pero tras haber visto la película, hoy puedo asegurar que no pagaría ni medio centavo por asistir a un acuario, o ver un show de delfines o nadar con ellos; porque me di cuenta de que tenerlos encerrados o matarlos para su venta es exactamente lo mismo, sólo difieren en el tiempo que tardan las criaturas en morir.

Es inconcebible cómo detrás de cada actividad se esconden tantos intereses deshonestos. En Taiji, Japón, la masacre de delfines es una mafia del gobierno y un engaño al propio pueblo. La represión hacia los medios es tal, que la matanza se mantuvo oculta por años para evitar una rebelión y mantener el control y liderazgo del mercado marino tanto dentro como fuera del país y lo más repugnante es que torturan a los delfines, porque es una vil mentira que mueren rápido, para vender la carne como si fuera de ballena sabiendo que no es apta para el consumo por tener altos niveles de mercurio y exponiendo así la salud de los habitantes. ¡Vaya que hay gente ávida de codicia y la plaga es mundial!

Definitivamente La Bahía se merece una crítica positiva. No sólo por ser una producción arriesgada con características técnicas dignas de admirar, sino también por la carga de contenido que ésta lleva, por desenmascarar verdades ocultas a nuestros ojos, por ser el grito de la muda voz de los delfines, pero sobretodo, por promover el mensaje de que “todo cambio social es producto de la pasión en los individuos”.
Cynthia Melisa Calá
7º Cs. de la Comunicación

jueves, 6 de mayo de 2010

México es y somos

Hablar sin fundamento y despotricar a “calzón quitado” son cosa fácil cuando nos hieren el orgullo patriótico y nacionalista. Somos, cuando nos atacan y pretenden humillarnos, y es, cuando a nadie le afecta. Históricamente hablando, no somos una nación conformada por un pueblo unificado; bastará echar un vistazo rápido al pasado de nuestro país para darnos cuenta de que siempre hemos sido, y hasta la fecha, pueblos en disputa.

La conquista no la ganó el español por su propia cuenta. Fue apoyado en todo momento por los aborígenes que pretendían ser superiores a la cultura dominante (azteca). Cuando el indígena se dio cuenta que el peninsular no venía a ser migas y que iba a destrozar sus creencias y tradiciones, ya era demasiado tarde.

Mexicano es, cuando no queremos ser parte de un todo, no nos incumbe el dolor de uno solo, si su merito es malo o impropio, pero si se trata de un logro que pone en alto la frente de nuestra tierra, mexicanos somos.

Hemos sido un pueblo muy golpeado. Nos vanagloriamos de batallas ganadas, aunque al final terminen siendo guerras perdidas. A Francia no se le ganó, y se celebra una escueta victoria el 5 de mayo; contra Estados Unidos, se perdió de más, y festejamos un trece a reclutas de un “castillo” (que ojala fuera vagabundo, o se entiende mejor como de cristal) en la zona de Chapultepec.

No, no se malinterprete, mi discurso no es fatalista o malinchista, no es así. Sé que muchos ahora se preguntan o no entienden mi mensaje. No es mi deber explicar lo que trato de decir, pues palabras son y ellas tienen la función de gustar o no gustar, de servir como doble mensaje, o de olvidarse en el papel en que se escriben.

La palabra obligada es “Arizona”, tierra que alguna vez perteneció a nosotros, que no reclamamos, que es parte ya del “Gran Imperio Yankee”. Todos pueden opinar al respecto, porque estadísticamente hablando, un familiar, un amigo o un conocido vive al otro lado de la frontera, sin embargo, no se trata de hablar por hablar. Porqué ahora sí y antes no, el estado de Arizona es catalogado como uno de los más ricos del país estadounidense y, también como uno de los más racistas. ¿Acaso estimado lector, no recuerdas el grupo “Minute-man”? Aquel que en la frontera tenía todo el permiso para disparar a diestra y siniestra a todo aquel indocumentado que encontrarán en el desierto.

De nada sirve, que se diga que sin la mano de obra de mexicanos que hacen trabajos, que como atinadamente expresó alguna vez Vicente Fox “hacemos trabajos que ni los negros quieren hacer”, a ellos no les importa, porque seguramente otra cosa pasará y al final del día, cuando la “Casa Blanca” sea el centro de los ataques de las naves extraterrestres un héroe rescatará a esa nación, y volverá a reinar la paz entre los hombres. Un poco de surrealismo no le viene mal a esta lectura.

Objetivamente, Estados Unidos es un país de inmigrantes, de inmigrantes que una vez asentados en tierras malamente llamadas “norteaméricanas” se olvidan de su país de origen. Como experiencia personal, y más de alguno no me dejará mentir; y es que lo traemos en la sangre, nos conquistaron católicos y no protestantes, mientras unos decían que hicieras a la Iglesia rica, los otros se inclinaban por la riqueza de cada persona, así unos tantos son egoístas y mediocres, y los otros expansionistas y fructíferos; preguntar lo que sea a quién, con perdón de la expresión, tiene “tatuado el nopal en la frente”, se recibirá en la mayoría de los casos un “sorry, I don't speak spanish”.

Siento defraudar a todos aquellos que buscaban una respuesta un tanto misericordiosa, pues no la hay. La solución es dentro de nuestro propio Estado, mas no la hay inmediata. Desde tiempos de Pancho Villa la inmigración es un problema, amén de razones socioeconómicas que usted quiera poner o añadir. No es labor de uno solo, de un grupo, de una comunidad. No es que hagamos protestas a las afueras de las embajadas, ni que a través de redes sociales manifestemos nuestro repudio a leyes estúpidas e incongruentes. Nadie entendió la frase “el cambio empieza por uno mismo” y exigimos cambio inmediato sin cambiar, gratis, como si con sólo encender la televisión el cambio llegaría y las revoluciones necesarias se darían por darse.

No somos el pueblo activo digno de una revolución, nunca lo hemos sido, y estamos aun muy desviados del verdadero objetivo. No nos gusta pensar, caemos en el conformismo de dejar todo tal cual esta, nos cuesta demasiado leer, leer es un arma de dos filos, porque nos hace pensar y luego reflexionar y darnos cuenta de nuestra mediocridad, por eso no leemos, porque nos sentimos estúpidos y cada texto nos hace caer en la cuenta de nuestra ignorancia.

México es pregunta y respuesta de todos sus problemas. Y antes de que las palabras sigan, aclaro que ni panista ni fatalista, ni de derecha ni de izquierda, ni ateo o creyente. México no debería preocuparse por leyes antiinmigrantes, pero esta es su realidad, y tienen que defender a su hermano, porque nos cala en la sangre, y si es preciso derramarla, lo haremos, porque no nunca abandonariamos a uno de nosotros. Porque la familia es lo más sagrado para el mexicano, en especial la madre.

Dicen que ser joven y no ser revolucionario, no es ser joven. Que me disculpen, pero siguiendo ese dicho, ya no hay jovenes. Entonces sí, México a priori es un país lleno de ancianos y de niños como lo dice las encuestas que a sentido común y pesimistamente detectamos. Nueva definición de joven mexicano: dícese de todo aquel individuo que se preocupa y ocupa básicamente de tres cosas: a) las redes sociales, b) las salidas al antro y c) las telenovelas de modas en las mujeres y el fútbol en los hombres. No hay espacio para libros, para la critica, para la reflexión, parecería que la mente revolucionaria es para un grupo elitista que vive alejado en las cavernas de la montaña del olvido.


Edgar Francisco Mora Ortiz
3º Ciencias de la Comunicación t/m

Tú, mi reflejo


La historia al estilo Hitler se escribe una vez más,
por aquellos que no calzan en los zapatos de los demás
Es sin duda la empatía por el otro, la solución
A esta crisis que abate a los latinos de corazón
Si tan solo dejasen de lado, erróneas ideas como el color
Y permitieran a extranjeros demostrar su colaboración
En esas tierras lejanas pero aún americanas
Como la raza expulsada sin justa razón.
Permisos y papeles no cuestan más que la dignidad
Pisoteada por racistas que no les dan oportunidad
A quienes juegan su suerte e intentan cruzar
La frontera vecina, toda un arma mortal!
Una visa denegada, un reto por desafiar
Si fácil las otorgaran, no habría por qué pelear
Ni turistas ni empleados ni hijos de indocumentados
Pero ¿en dónde están las leyes que permitan comprobar?
Que aportas al estado, que alimentas al ganado
Y que sin tu presencia Arizona no sería igual.

Cynthia Melisa Calá
7°A Cs. Comunicación

miércoles, 5 de mayo de 2010

¿Qué si es necesario?

Siempre ha de considerarse al racismo y la señalización de los individuos por sus rasgos faciales, su físico y color de piel, la apariencia que muestra la mascara de lo que nos hace existentes en un planeta donde es lo material lo que vemos y apreciamos, pero nos olvidamos que a final de cuentas eso es solamente una máscara; si, parece ser que nadie debate eso, pero luego miramos a la realidad y vemos donde todos se olvidan de lo que cada persona propone, cada día, cada riqueza que puede aportar a nuestras vidas, cada mexicano lleno de propuestas e ideas innovadoras que o por culpa de un sistema que no aprovecha sus buenos elementos, o por otro lado, un pueblo que no reclama ni actúa para que estos sean escuchados y tomados en cuenta; se convierte en una batalla de lo que queremos ser, hacer, y lo que en realidad hacemos, nos quejamos de la condición que se nos impone, pero nadie busca imponer nada.

Luego sucede que un país extranjero quiere tomar sus propias medidas (que independientemente del racismo contra gente de apariencia latina, siguen siendo sus propias medidas) pues es por eso que las fronteras siguen existiendo; cada quien toma sus propias riendas.

El mexicano (indocumentado) entonces se siente ofendido y con el derecho de reclamar ante estas situaciones que si bien es cierto, le afectan pero no estarán en sus manos; no como lo está en las suyas el proponer soluciones en su país de origen, actuar, hacer una revolución innovadora, proponer formas de cambio sin violencia, o con violencia, pero moverse.

¿Qué si es necesario entonces que todo esto se dé para que finalmente el mexicano distraído busque así imponerse en su país, gritarle a los políticos la verdad, romper con esa barrera que los separa de la realidad de su pueblo para que así se pueda aprovechar positivamente la gran variedad en riquezas nacionales, recursos naturales y todo lo que el país posee?


Ángel Hernández

7ºA

martes, 4 de mayo de 2010

somos necesarios

Creen que con esta ley detendrán el flujo de migrantes o si los hay deportarlos, cuando la mayoría de los habitantes de Arizona, California y otros estados son de otros países y son los que hacen funcionar a estas entidades , haciendo los trabajos forzados que los mismos estadounidenses no hacen y que son necesarias para el desarrollo de este país.

Leslie Ruiz Arévalo
7ºA

domingo, 2 de mayo de 2010

Y una vez más nos quieren sacar de sus tierras.

Esta ley lejos de pasar a “mejorar” la calidad de vida de los norteamericanos llega a perjudicarlos, ya que sabemos que gran parte de indocumentados vive y laboran en Arizona.
Pero todo esto no es solo social, sino hasta económico, ya que no solo se afecta a los mexicanos sino hasta el gobierno de Arizona ya que la gran cantidad de dinero que se maneja allá, es de los mexicanos cabe recordar que estos son los que realizan las labores de campesinos, obreros, carpinteros, etc.
Entonces la pregunta es ¿Realmente qué busca Arizona con esta ley?, por que no solo esta sacando a la población que realiza la gran parte de los trabajos “denigrantes” por así decirlo, sino hasta aleja de alguna forma a los turistas.

Cynthia Julieta González Cervantes
7ª T/M

qué pasará!


Pensar cuanta gente quedará sin trabajo, a cuanta gente regresaran a sus países, sin alguna alegría, calificado como racismo lo que implementa la gobernadora del estado de Arizona. a un no se da cuenta o se engaña a sí misma, que la mayoría de los inmigrantes y no solo de ellos, sino también de las personas que mantienen papel en mano, que los acredita como residentes, son los que se matan en el trabajo, labran la tierra y muchas actividades que el estadounidense no podría hacer mucho. Como dice una canción de los tigres del norte “ellos son americanos, y los demás no, porque no decirnos americanos a nosotros, cuando realmente pertenecemos al mismo continente”.
Porque cerrar las puertas de esta manera, cuando ellos deben agradecer y dar meritos a todas esas personas que han mantenido el sustento no del estado de Arizona sino de todo el país.
Por eso los califican como, un país ambicioso, primero fue los Ángeles ahora sigue Arizona, hasta cuando todo esto se va a acabar.
Sigan protestando, por que una sociedad mueve muchas cosas, aunque el estado no crea, desde México mantendrán el apoyó, ya que la mayoría de nuestros paisanos se encuentran en aquel país vecino.

David Alberto Pérez Ramos
7/A T/M