viernes, 14 de mayo de 2010

La lectura se mama en casa.

La lectura es uno de esos temas que provoca las típicas reacciones de lástima/reproche o hace al que lo discute asumir una actitud de promotor, esto es, que se dedique a enumerar las virtudes de este hábito contra los vicios que provoca la falta de esta práctica. En este país donde la educación es mala , el nivel de lectura es pobre en cuanto a cantidad y dudoso en cuanto a la calidad de lo que se lee, sino fuera por aquellas tareas de preparatoria o secundaria en que se obliga a leer pienso que las cifras serían peores al famoso medio o libro y medio que se supone lee cada mexicano (asunto que ya es un poco viejo, las cifras necesitan actualizarse .


Pienso yo que hábitos como estos se aprenden por imitación, si un niño ve a sus padres siendo unos lectores constantes indudablemente adoptara la costumbre, desde un principio la siente propia. Ahora, si por el contrario en la casa no se lee, llegara un momento en la vida estudiantil de la persona que tenga que leer un par de libros y el resultado es un lector distante, que no siente a los libros como algo suyo. Creo que procesos similares se dan en las distintas familias y con distintos hábitos como el deporte, sin embargo es en la cultura donde creo que se da mas el lugar común de lamentarse por tener un nivel pobre de conocimientos y "mundo", como dirían los snobs.

Mas allá de nombrarles las virtudes que se adquieren siendo un lector constante, creo en la importancia de la lectura como un hábito que se aprende en casa, como un enamoramiento entre el lector y la tinta que necesita de cierto proceso, donde la voluntad e iniciativa propia se dan después de un leve empujoncito a este oficio. El lector no nace, se hace y mientras no se cambie eso seguiremos leyendo menos y peor.


Salvador Romero Navarro 8ºa t/m Cs. Comunicación
Blog: http://sothsayer.blogspot.com/

4 comentarios:

  1. Es mágico cuando un libro llega a tí en el momento preciso en que debía hacerlo. Muchas veces me ha pasado que me encuentro en situaciones especiales en las que una lectura llega a mí "como por arte de magia" para darme respuestas, alternativas o explicaciones que cambian mi percepción del universo.

    Es cuando comprendo la frase que dice "no hay nada más peligroso en el mundo que un libro. para bien o para mal".

    La palabra escrita permance, es emprendedora de las revoluciones internas, es motivadora de la elección y el cambio y por lo tanto un arma de doble filo; sin embargo un medio de expresión que te permite liberar los sentimientos y las ideas más absurdas e irracionales pero tan propias como la identidad.

    Cuando te obligan a leer y malamente lecturas que no son acordes a la edad, nos imponen la idea de que nosotros debemos encontrar al libro,lo cual resulta tedioso y provoca el rechazo. Pero cuando nos orientan a la libertad de poder elegir la temática, cuando presentan a la lectura como un mundo infinito subaycente a lo cotidiano, podemos vivir la experiencia de que en realidad son los libros quienes quieren encontrarnos.

    Estoy de acuerdo con que el empujoncito se da en casa, pero la misión de mantener viva la pasión por los libros dependen de cada quien. Puede observase incluso entre los mismos hermanos, criados bajo el mismo techo y circunstancias familiares, pero no todos resultan devotos de leer.

    Buen tema para escribir, saludos!

    ResponderEliminar
  2. Ahora si me tomo la licencia, los libros son geniales y son, creo, la mejor invención del hombre.

    Por cierto, poco después de enviar el texto encontré esta reflexión de Juan Villoro, la transcribo:

    "El mejor lector es el que se entrega a la lectura y pone en juego sus valores éticos. Quien tiene una actitud ética ante la lectura, naturalmente se hará mejor persona en la lectura. La lectura es como el paracaidismo: en circunstancias normales, sólo algunos espíritus arriesgados la practican; pero en condiciones de emergencia le salva la vida a cualquiera. Nos puede salvar de la locura, el tedio, del exilio, de la enfermedad. Si estás en apuros, un libro te va a ayudar siempre. Si no lo estás, lo puedes practicar como un saludable riesgo".

    Juan Villoro.

    ResponderEliminar
  3. y a mí me encanta encontrarlos y leerles y conocerlos más.
    Felicidades por marcar la diferencia.

    ResponderEliminar
  4. "El mejor lector es el que se entrega a la lectura y pone en juego sus valores éticos."

    De quien asume el riesgo, de encontrarse o perderse en un texto. Por eso muchas veces creo que no se lee, por miedo a encontrar en ese texto lo que uno no quiere saber de si mismo, sobre todo en un nivel educativo superior.

    ResponderEliminar