martes, 7 de diciembre de 2010

El oficio de ser indiscreto



Tiempos violentos, es el título que se dio en México a la película Pulp Fiction de Quentin Tarantino, una suerte de planteamiento cinematográfico bien logrado segúnn los críticos y que, como después lo dejarían claro en su obra el director, maneja violencia como el pan en el mundo del crimen. Ahora, lejos de los tiempos en que Taratino contó esa historia, los tiempos actuales son de un peligro enorme para ejercer el periodismo en un país que se pelea con Irak la cabeza en el conteo de muertes de comunicadores: México Así, bajo este desalentador panorama se llevo a cabo el VI Encuentro Internacional de Periodistas "Tiempos violentos. Los riesgos del periodismo".

 De izquierda a derecha: Javier Vadez (Río Doce), Sergio Muñoz Bata (FNPI), Alejandro Almazán (Eme Equis), Diego Osorno (Milenio) y Alejandro Castaño (Moderador) en la mesa sobre periodismo y narcotráfico.

Los ultimos tres días de la Feria Internacional del Libro se tocó el periodismo desde sus distintos géneros y funciones sociales. Los temas mas mencionados: Wikileaks, el ataque de Televisa a Proceso, los periodistas invitados que por causas ajenas no asistieron y, por supuesto, la cobertura mediática a la guerra contra el narcotráfico. Por el presidium pasaron periodistas de medios como Río Doce, Telemundo, Milenio; además de representantes de organizaciones como la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano o el Centro de Periodismo Digital de la UdeG. Profesionales con las mas variadas experiencias, con historias de miedo y triunfo, que -dijeron ahí- no están llamados a ser héroes.

 La periodista Anabel Hernández recibió amenazas por la reciente publicación de su libros "Los señores del narco". Durante el encuentro dio unas palabras vía telefónica.

Mas de algún panelista demostró pasión y conocimiento por este oficio, cuya esencia -dijo algún ponente- es la indiscreción.

Las siguientes son unas frases que alcancé a recuperar del mar de palabras que llenó el salón Enrique González Martínez.

"Contar a las personas [...] dejar de contar casquillos y muertos" Javier Valdez
"Nos enteramos mas, pero entendemos menos" Julio Villanueva Chang
"No importa si el periodismo cambia. Lo que verdaderamente importa es que si vamos a permitir que nos cambie a nosotros" Leila Guerreiro
Como extra les dejo el audio de un par de conferencias.

¿Qué hacer? El periodismo en los procesos electorales  Por Pere Oriol Costa

Mesa de discusión ¿Saben los medios tratar profesionalmente el tema del narcotráfico? Periodistas: cronistas o causas de la violencia. Participaron Javier Valdez, Sergio Muñoz Bata, Alejandro Almazán y Diego Osorno.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

La observacion y el artista I

Las expresión subjetiva hace al arte. Foto: Fabricio Marcon, en Flickr

Tal vez cuando uno se encuentra frente a una obra, dícese de algún cuadro pintado al óleo o frente a la figura torcida y subjetiva de una escultura, en fin, le ha pasado por la mente la interrogante de en ¿qué pensaba el artista cuando esculpió; eso? O quizá; la de ¿Qué es lo que quiere expresar?, es ahí donde la infinidad de respuestas te llevan a que el arte es netamente subjetivo, pero en infinidad de ocasiones a uno se le puede ocurrir decir o por lo menos pensar, ¿Qué es eso que está ahí enfrente? O simplemente llenarse de la satisfacción que provoca la estética y únicamente degustar la vista con lo que se está apreciando. Aunque siempre será una paradoja de qué es lo que piensa un artista cuando crea y por qué siempre en las obras está impreso una parte de su visión. De una posible manera podemos decir que el arte es como una ventana en la cual está todo el universo ideológico de donde el artista se basa para producir y se muestra a través de su obra, en ésta el creador expone una parte de lo que sus neuronas producen al hacer conexión unas con otras, más sin embargo la realidad de él artista va más allá, ya que cuando una persona puede mirar una silla el artista mira soledad, cuando alguien mira frío y viento en la soledad, el artista ve una lúgubre y escalofriante noche donde una infinidad de atmosferas pueden ser creadas a través de la producción de obras que a final de cuentas y como sean representadas todas están basadas en la visión, ya que no es lo mismo ver el mundo que observarlo y tratar de comprenderlo. Dicho esto quizá cuando en la antigüedad se decía que el artista era una persona que al producir denotaba ese don que le habían regalado los dioses para que construyera, tal vez y sólo analizando como él lo hace podemos llegar a la conclusión que ese don nunca existió y lo único en lo que se basa el artista es en usar la observación y criticar a través del medio más hermoso: el arte.

Víctor F. Rivera S. 

martes, 16 de noviembre de 2010

De México me como un taco

Una noticia muy idonea a este año bicentenario es que hace apenas unas horas la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura declaró a la cocina mexicana Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una distinción que le otorga mayor trascendencia internacional a los ya famosos sabores del país.

El Patrimonio Cultural Inmaterial es amplio y comprende aspectos de la vida diaria, de lo que da sentido e identidad a un pueblo. La comida en México es diversa, pero ciertos platillos o ingredientes no varían de un  estado a otro, como la tortilla o el chile en sus distintas formas de prepararse; siendo así es lógico pensar esta expresión como un factor de unión entre los habitantes del país.

En Guadalajara podemos hablar de la torta ahogada y la carne en su jugo, pero también hay varios restaurantes donde se sirve mole o cochinita. También hay platillos que varían sus preparación según la región como el menudo o los tamales, sin embargo se mantiene aspectos en común.

 Torta ahogada con su toque internacional. Foto: El Gran Dee, en Flickr

También es cierto que la globalización ha llegado para quedarse, ha entrado hasta la cocina y es por eso que en los estratos con mayor poder adquisitivo hay quien prefiere platillos originarios de países europeos o asiaticos. Irónicamente los que menos ingresos perciben no se  salvan  y le entran a los hotdogs, la pizza o las hamburguesas, que dicho sea de paso han tomado cierto sabor mexicano.

La cocina es un ritual que va mas allá de seguir al pie de letra la receta, son además usos y costumbres que tienen sus origen con nuestros ancestros. Para que México consiguiera este logro se tomó como ejemplo la relación del arte culinario con las ofrendas presentadas el Día de Muertos, los procesos agrícolas con los que se obtienen los ingredientes para la cocina, los instrumentos como el metate y técnicas como la nixtamalización, entre otras características que hacen de esto una expresión de incalculable valor.

Tal y como los patrimonios materiales, estos necesitan de cuidado y preservación, lo mas importante en su caso es comunicarlos, el compartir en familia es lo que mantiene vivo este tipo de expresiones. En las ciudadades pese a la llegada de otros "estilos" de cocina prevalece ciertas costumbres y tradiciones, dejar que mueran no es opción.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

El agua, un canto de vida



Desde Bolivia llega el video de esta semana. En esta ocasión se trata de un cortometraje de animación llamado Abuela Grillo, habla sobre el agua, vista como un derecho humano, su cuidado e importancia. No crean que es una especie de clase escolar, es un relato humano con excelente musicalización y mensaje.


Abuela Grillo from Denis Chapon on Vimeo.

Nada casual que este producida en parte en el país andino, ya que en aquella nación se libró la llamada "Guerra del agua", episodio que es retratado en el conocido documental The Corporation.

Apenas hace unos meses la Organización de las Naciones Unidas declaró el agua potable como derecho humano, esto quiere decir que todos en el paneta deben tener garantizado el acceso al este recurso. Lamentablemente en la práctica hace falta mucho por hacer.

Puedes saber mas de la producción del corto en este blog

lunes, 8 de noviembre de 2010

¿Se fue la iniciativa, México?


Ayer, terminó la plataforma de apoyo a proyectos sociales de los consorcios mediáticos del país, Iniciativa México, un reality show que en papel buscaba incentivar a la población a sacar adelante al país justo cuando cumple centenarios de dos movimientos que lo han formado y "reformado".

El proyecto ganador, importante como los miles que se inscribieron y no llegaron a la segunda etapa, fue Agua para siempre, de Raúl Hernández quien apoya a la comunidad mixteca poblana en la conservación y la generación de riqueza teniendo como eje central el cuidado del agua. En segundo lugar, quedó Mariana Baños, con su proyecto Llamadas que cambian vidas, le siguió Hector González con Fuente de proteína y en cuarto sitio, Miguel Barrera con su propuesta cultural a favor de la juventud, Marabunta.

Como muchos desenlaces de shows televisivos, la final tuvo sorpresas : la primera fue la presencia de la clase política -ignorada totalmente durante casi todo el proyecto- que venía cargada de regalos, el presidente Felipe Calderón anunció el apoyo de "peso por peso" a los premios entregados en el show, lo que basicamente duplicaría los dos y diez millones entregados del segundo al cuarto lugar y al ganador, respectivamente. Además los proyectos que conocimos a los largo de las 12 semanas que duró la emisión dominical y que no llegaron a la final, recibieron un millón de pesos.

 Calderón en su mejor ángulo, casi siempre estuvo con un gesto de pocos amigos. Foto: Adolfo Jasso, en Flickr

La segunda sorpresa fue el discurso que pronunció Miguel y es que justo antes de anunciar los resultados de la votación, los participantes debían dar un mensaje y el representante de Marabunta reclamó un cambio de estrategia en la política de combate al crimen organizado, a esta exigencia se sumó el rechazo a la "militarización" del país y los hechos trágicos en que jóvenes han perdido la vida. Espero pronto algún youtuber suba el momento que les menciono. No quise esperar a que alguien subiera el fragmento a  youtube, asi que les dejo el audio que extraje de este video.



Ahora la página web de Iniciativa México se convierte en un catálogo de las iniciativas inscritas, tal parece que está pensada para seguir dando apoyo a los proyectos, tanto económico como de "mano de obra". Las páginas de la iniciativas finalistas están en blanco, como pueden notarlo en la de No al abuso sexual infantil, me imagino que en espera de que sus encargados la utilicen. Habrá que ver que tan funcional resulta.

Como lo comentaba hace unas semanas, es una lástima que iMX no haya logrado otro de sus fines, mismo que nos recordó un lector en la entrada que les menciono, esa base social para un cambio en el rumbo del país no da señales de ser lo suficientemente fuerte. Muchos dudamos de las intenciones de las cadenas televisivas con este proyecto, una vez terminado parece que el fin, mas que material, fue ideológico y se trata de un discurso en el que se nos dice que las empresas pueden hacer lo que el gobierno ha dejado, al menos en aspectos sociales. ¿El saldo? pues junto a la percepción que les comparto creo que se cumplió la expectativa que se daba al inicio de este proyecto

Es sumamente valioso que existan mentes en México que vayan mas allá de sus responsabilidades ciudadanas, sin embargo creo que esa iniciativa no la comparte el grueso de la población. Deberiamos pensar en un sentido mas global, ver la "big picture" de nuestras acciones y entender que mas que muchos individuos en un pedazo de tierra somos una colectividad, un sistema dentro de otro que puede tener el nombre técnico que gusten, capaz de crecer o destruirse. Tomemos la iniciativa.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Con V de Valor por los mexicanos

Muchos, seguramente, ya han visto la película V de Venganza, la cual se basa en una novela gráfica de finales de los 80's, cuyo autor es Alan Moore. Pero detrás de esta gran relato hay una verdad histórica y un rito que guarda cierta similitud con algo que sucede en el país.
Ilustración de Ricz Ribeiro, en Flickr 
Como se relata en la película, V toma su imagen e ideales de un personaje histórico llamado Guy Fawkes, un ferviente católico que planeaba volar el parlamento inglés en 1605. Fawkes y sus grupo estaba en franca rebelión contra la corona inglesa debido a los múltiples abusos contra la comunidad católica de aquellos días, recordemos que a cierto rey se le ocurrió separarse de El Vaticano para crear su propia iglesia, suplan era era un golpe de estado cuyas repercusione habrían modificado fuertemente la historia en el occidente.



 Cartel de la "Conspiración de la Pólvora". Foto: Dominic Alves, en Flickr   >

Guido, como se le conoció en sus andares como soldado, no tuvo éxito, su conspiración fue descubierta en las primeras horas del 5 de noviembre y fue torturado para que confesara los nombres del resto de los sediciosos, los cuales nunca dio para después morir en la horca.

En los siguientes años se estableció que esta fecha se festejaría el descibrimiento de la conspiración, aunque pasados los años la tradición se modificó de modo que ahora se queman efigies de los personajes mas odiados, además de un espectáculo de fuegos artificiales. Este año, por ejemplo, se quemará la imagen del jugador de futbol, Wayne Rooney.

 
< Figura de Guy Fawkes. Foto: Edward Simpson, en Flickr

Seguramente algunos encontraran la similtud con la quema del Judas, donde igualmente se quema una figura de  algún personaje que no guardo muchos afectos entre el pueblo. Actos similares se realizan en varios países iberoamericanos.

 El relato de V de Venganza destaca, entre otras cosas, por la exaltación de valores como la libertad y la verdad, un "cómic" político y una película que muestra el inicio de una revolución personal y colectiva. En México existen historias del tipo, inclusive cotidianas con los periodistas que trabajan a pesar de los peligros en ciertas zonas del país o de muchos mexicanos que a pesar del miedo generalizado salen a defender lo suyo ¿Hará falta un V que nos muestre esto? Creo que la inspiración la tenemos a diario, solo es cuestión de utilizarla para algo.
Remember, remember the Fifth of November
The Gunpowder Treason and Plot,
I know of no reason
Why the Gunpowder Treason ever be forgot.
Guy Fawkes, Guy Fawkes, t'was his intent low and Parli'ment.
 Three-score barrels of powder below

lunes, 1 de noviembre de 2010

El amor por el Héroe

 Tenía muchas experiencias en “toquines” y sabía lo que debía hacer cuando las muchedumbres aglomeradas en la explanada, esas que se reúnen al pie del escenario, comenzaban a saltar; en estos casos lo mejor era  impulsar los pies como resorte y empezar a hacerlo acorde con los demás que están ahí reunidos. Ya sabía que cuando bailas “Slam”, no sólo debías golear al de enfrente, si no lo que se hace es jugar al ritmo del poder de la “bataca” con las piernas y los codos para abrirte paso entre los que interactúan en la hermosa convivencia del rockanroll. Sabía que siempre el artista o la banda que yace frente a la multitud tocando su música, siempre dirá sentirse feliz por estar en la ciudad en la que se lleva a cabo el evento y quizá si sea así, ya que no imagino la emoción de que personas que ni conoces griten tus canciones y se las sepan más que tú. Pero lo que descubrí hasta antier, fue esa pasión, esa vida, la verdad no sé como describirla, pero es eso que los mueve a todos esos Cabrones, como los vocales los llaman, esas ganas de exhalar lo que se lleva dentro, con todita el alma, descubrí lo que guardan en sus silencios, lo que corean mentalmente en sus recorridos de camión; de la casa al trabajo o a la escuela, o quien sabe a dónde, pero en su vida cotidiana. Y lo supe, cuando gritaban a todo pulmón como si él estuviera allí. Ese famoso por la “Sodaestereo”, y “la Persiana Americana”, no estuvo presente, pero sí, toda la gente de Guadalajara que piensa según sus frases, según su música; que escuchan en los parlantes, desde las Caseteras portátiles, hasta en el celular y los Ipod, en un día normal que los lleva a la reflexión, al amor, al sentimentalismo, a pensar en la vida, a adorarlo, a creer en Dios por él, que está tendido inconsciente, a simplemente corear su música y gritarla como si él estuviera en el escenario: Dándoles las gracias totales.

Víctor F. Rivera S. Rock X la vida 2010. Tributo a Cerati.


 Foto: Tomás Jorquera Sepúlveda en Flickr

miércoles, 27 de octubre de 2010

Los medios y el fin del mundo



Sabemos lo perjudicial que es una mala investigación periodística, sabemos que muchas veces la prensa es un instrumento político y de poder para ciertos grupos con intereses no muy similares a los de la sociedad. Internet ha cambiado un poco la tendencia de concentración y uniformaidad de los mensajes y los mensajeros y ha logrado pequeñas victorias.


El mensaje con gran audiencia sigue siendo un peligro ¿podría una noticia provocar el fin del mundo? Vean este video.




Este video participó en la Play Biennal organizada por YouTube y el organización Guggenheim, con el fin de encontrar los clips mas artísticos de la web. A continuación la traducción de la descripción de este video:

¿Es posible que la exclamación del fin del mundo es capaz de provocar el apocalipsis?

Estamos dentro de una imprenta americana para el periódico en la década de 1950 ahora. Un periódico recién impreso pasa a primer plano. El titular proclama el fin del mundo y nos empuja directamente hacia los informes de la crisis financiera de hoy en día, al mismo tiempo. La ilustración de un cometa, que se está ejecutando a la tierra, se intensifica la impresión de que el final se acerca.

La película se pregunta qué consecuencias podría ser causado por la información y de noticias.

Con respecto a la crisis financiera, la metáfora es una especie de burla exagerada: sólo el mensaje del Apocalipsis hace que el fin del mundo en una profecía autocumplida causada por los medios de comunicación!

El diseño de los cambios periódicos en el paralelo a la película dramática de la historia.

La primera reacción edite un caos visual que se desarrolla mientras que la película continúa. Una inundación de información lleva a la audiencia por sorpresa. Letras, palabras, gráficos, ilustraciones, collage de fotos del diseño del conjunto se derrumba como un alud y se está volviendo a reconstruir en forma de cometa, que se hace de términos y material gráfico.

lunes, 25 de octubre de 2010

Hay que quedarnos a luchar

Hace poco en twitter dos personas a las que sigo intercambiaron unos cuantos comentarios, muchas veces lo hacen, tanto una visión como la otra son interesantes, el caso es que uno dijo: "el problema [de los mexicanos] es que no se quedan a luchar". En el momento que la vi le di la razón completamente, ahora con los hechos del viernes por la noche en Ciudad Juárez, creo que es momento de compartirles mi sentir respecto a esta idea.

La violencia se recrudece mes con mes en varios puntos del país, la paranoía se expande por el resto de territorio, no sé qué efectos tenga en los pequeños a futuro pero no cabe duda que en nosotros, los que tenemos mas conciencia del presente, el miedo es la moneda de cambio. Personalmente no alcanzo a ver la manera en que esto termine, parece que los límites se borran, todo escenario trágico parece posible y junto a esta percepción me siento inútil, me parte el alma ver lo que le sucede a muchos como yo.

Seguramente habrá muchos que se sienten así, pero ¿qué habremos de hacer? pelear, con lo cual me refiero a cumplir como ciudadano, esfuerzo y quizás un poco de iniciativa que supere las obligaciones cómunes de cada uno; ó huir, dejar el barco que con o sin capitán se hundirá y quien sabe si tocando fondo regrese, tal vez no todos tengan la oportunidad, condiciones o deseo de salir al extranjero pero huír podría ser ahora el sinonimo de abandonar las obligaciones y solo trabajar por el pan de cada día, no meterse en problemas, ver y callar. Las opciones, creo, son esas y muchos ya nos hemos decidido por alguna.

Cada quien puede hallar motivación para una u otra, cada uno puede sentirse o no comprometido a regresar algo al país, no creo que se trate de nacionalismo, es mas un reto y una lucha personal que ha de volverse colectiva por recuperar México, sus pueblos y ciudades, la vida de aquellos que  cayeron no debe valer menos que eso.

Foto: Germán Cabrejo en Flickr

jueves, 14 de octubre de 2010

33-3: Mineros chilenos/Náufragos mexicanos

El último minero (Video)


Ahora que se consumó el rescate a cientos de metros de profundidad de los 33 mineros en Chile, el mundo se colma de felictaciones hacia el país y su gobierno, momentos emotivos que se convirtieron en un gran reality show, que rompió records de audiencia en internet y generó toda clase bromas.

El componente sentimental estuvo presente a los largo de los dos meses de espera para que estos hombres volvieran a nacer, su despertar se vio marcado por la solidaridad y la peculiar cobertura mediática que en algunos casos optó por diferenciar a cada minero por alguna de sus historias, como aquel que le era infiel a su esposa o el hijo de un perseguido político durante los años de Pinochet.

 El documental que retrata la experiencia de los náufragos

Reflexionando en el impacto de este tremendo acontecimiento recordé el casi olvidado suceso de los náufragos mexicanos que sobrevivieron en el mar durante meses, un acontecimiento de casa que tal vez no alcanzó las proporciones del caso en Chile. Los náufragos mexicanos fueron cuestionados, la prensa se portó especulativa y algunos lugareños del puerto donde zarpó la pequeña nave que llevaba a los afortunados pescadores no daban mucho crédito a su historia, o por lo menos no a todos los detalles. Finalmente hubo quienes señalaban el hecho como una cortina de humo más para la opinión pública. Un botón de las diferencias entre los pueblos, las hazañas no reciben igual trato en distintos lugares

En hora buena para los mineros que ahora gozan de fama, quien sabe y hasta les ofrezcan hacer una película como a nuestros náufragos que siguen esperando el ansiado proyecto hollywoodense.

domingo, 10 de octubre de 2010

350 por el planeta

 La foto del evento 350 en la Vía Recreactiva

Hoy, fecha curiosa en el calendario, la coincidencia del 10 tres veces, extraño hecho del cual seguramente ya has leído o escuchado el mismo cuento respecto a que pasará mucho tiempo como para que se vuelva a repetir. Algo que dificilmente se va repetir es la oportunidad que hay en el presente para detener el deterioro ambiental que vive nuestro hogar, la tierra.

Según datos de 350.org estamos por encima del límite saludable de dioxido de carbono en la atmósfera, el número es 350, ahora en consecuencia a la sobreexplotación de recursos y sobretodo la utilización combustibles como el petróleo estamos mas allá de las 400 partículas por millón de CO2. Las consecuencias las hemos experimentado desde varios años, no por nada este año ha sido que mas desastres naturales ha traído al país y lo que viene para nostros y el planeta no puede ser menos desagradable.
 
En diciembre los líderes se reuniran nuevamente para hablar de este desafio, la cita será en México y es necesario que se llegue a los concensos suficientes para revolucionar la forma en que el humano explota los recursos del planeta. Pero esto no servirá si el cambio no empieza desde abajo y es el momento para regresarle al medio ambiente todo lo que nos ha dado.
Tú puedes contribuir con cosas tan sencillas como reutilizar envases, separar la basura, disminuir tu consumo de bolsas de plástico, ahorrar agua y hacer mas verde tu hogar incluyendo plantas en maceta si es que no cuentas con un jardín propio. También puedes informarte y propagar el mensaje, compartir lo que tú hagas e invitar a otros.

Es sencillo, solo involúcrate. Hoy 10 de octubre del 2010 y los días que vienen aplica estos sencillos consejos, este bello mundo lo merece.

Sigue el Día Internacional de Acciones Climáticas en 350.org
(Click en la imagen para ir a la página en español)

jueves, 7 de octubre de 2010

Un peligro para México



Esta semana se desenterró uno de los discursos que mas ha marcado la vida política en el país desde las elecciones del 2006, el presidente Felipe Calderón explicó por que durante su campaña  su equipo de campaña en distintos spots llamó al entonces candidato a la presidencia Andrés Manuel López Obrador  "un pelirgro para México". Salvador Camarena, periodista y conductor de la tercera emisón del noticiero Hoy por hoy de W Radio, le preguntó si AMLO seguía siendo un peligro. Calderón respondíó, aquí un fragmento de lo que dijo:
Pues ojalá y no… no sé, ojalá se… mira, la verdad, lo dije entonces y lo estoy diciendo ahora: me parece una persona con muchos atributos y muchos defectos, como cualquiera, pero el mayor defecto es que le hizo un daño terrible a México con su campaña de rencor y de odio, antes y después de las elecciones. ¡Y el primer damnificado fue él! ¿Por qué? Porque la gente es sensata, hombre, la gente tiene sentido común, a la gente no le gusta eso. Le gusta a sus fanáticos, le gusta a un extremo superradical, le gusta a esta especie de feligresía, pero no le gusta al mexicano común que trabaja, lleva a sus niños a la escuela y quiere vivir en paz y tranquilidad. En la medida que corrija eso va a poder sacar a relucir los talentos que como cualquier persona tiene y ojalá le vaya bien.
 Poco antes de estas palabras Calderón reconoció que lo único que se le podía reprochar del 2006 fue la campaña contra López Obrador, aunque dejo en claro que si tuvo razón en referirse así al candidato.



Por aquel tiempo yo voté por primera vez y debo confesar que lo radical de ambos discursos me hizo no decidirme ni por A, ni por B y mi voto fue a un partido pequeño. 


El tremendo enfrentamiento en medios no solo fue parte de los grupos en disputa, también grupos de empresarios metieron su cucharon, pretendiendo inclinar la balanza ya que veían sus privilegios en peligro, ante esto nos quedo mas que un resultado muy cuestionado, una legislación mas severa en cuanto a uso de medios masivos y mayor hartazgo de la población por la política.

A cuatro años de esa intensa jornada y a un par de la siguiente ¿Qué creen que le depare al país? ¿Se repetirá la campaña de odio en nuevas plataformas como las exsitentes en internet? ¿Crecerá el voto nulo y el abstencionismo? Compartanos sus pronósticos y opiniones.

Para escuchar la entrevista completa entra aquí

jueves, 16 de septiembre de 2010

El grito 2010

En el facebook solicitamos la colaboración de nuestro amigos para armar una memoria colectiva de los festejos de ayer 15 de septiembre. Van las dos primeras aportaciones, que casualmente son de dos chavas. Todos están invitados a mandar sus aportaciones de cualquier tipo.



El festejo en el centro tapatío. Foto de Alicia Preza


A pesar del festejo con el folclor mexicano que se vivio en todo el pais, simplemente algunas ciudades son las afortunadas con espectaculos mas que majestuosos y perfetamente planeados, los que desafortunadamente no vivimos en esos estados, solo teniamos la opcion de ver semejantes espectaculos por television. A pesar de que el dia de ayer no estuve cerca ni presente en estas manifestaciones, mas que festejar por lo que fue la independencia de mexico, festeje mi propia independencia, donde la toma de desiciones y la responsabilidad de tus propios actos te hacen convertirte en adulto. Como puedo yo hacer independiente a Mexico? Siendolo yo misma. Por que solo cuando yo me sienta independiente, responsable, orgullosa y feliz, entonces podre respetar a mi semejantes, y eso ya es hacer algo por mi pais, entonces podre sentirme orgullosamente mexicana.
Texto de Patricia Meza Ibarra

lunes, 13 de septiembre de 2010

Retórica Moderna El Podcast 05: Bicentenario, para celebrarse o mentarse


Mas que escuchar aquí


En una semana laboral a medias y la inminente celebración les presentamos el quinto episodio del podcast de Retórica Moderna. El tema no podría ser otro, estas fechas inpiran a cualquiera y aquí no podiamos ser la excepción, cada quien decidirá si realmente celebra, lo ignora o lo hace una ocasión especial.

Un número, 200, una palabra, bicentenario, muchas ideas.

En este episodio estrenamos una nueva sección: Para ver y oír, donde recomendamos una película y un disco o propuesta musical, esta vez los invitamos ver El Infierno y a escuchar el disco Bimexicano.




viernes, 10 de septiembre de 2010

Homenaje a los restos de los héroes de la patria

Se realizó un homenaje a los restos de los héroes de la patria, Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, José María Morelos y Pavón, Juan Aldana, Mariano Jiménez, Mariano Matamoros, Nicolás Bravo, Leona Vicario, Francisco Javier Mina, Vicente Guerrero, Guadalupe Victoria, quienes en 1810 lucharon por nuestro libertad, independencia, igualdad y por tener una patria propia, con ellos murió mucha gente del pueblo apoyando la causa, de los cuales también deberíamos estar orgullosos y agradecidos por haber dado sus vidas para que nosotros tuviéramos una vida digna, ya que sin ellos nuestros héroes ya mencionados no habrían podido hacer nada, pero desgraciadamente también deberíamos estar avergonzados de lo que en el transcurso de 200 años hemos hecho nosotros los Mexicanos de nuestra patria.



México D.F., 15 de agosto del 2010.- Ceremonia de Traslado de los Restos de los Héroes de la Patria, que se llevó acabo en el Patio Central del Palacio Nacional. Foto: Francisco Santos, Flickr del Gobierno Federal

Hace 200 años se luchó por libertad, independencia e igualdad, ahora se sigue luchando, pero entre partidos políticos por el poder, la mayoría de ellos pelean el poder en beneficio propio sin importarles el pueblo, así como también se sigue luchando pero por el control del territorio entre delincuentes, llevándose entre los pies a mucha gente trabajadora e inocente, aunque nuestras autoridades digan lo contrario todos sabemos que así es, si le preguntamos a los ciudadanos si el miedo les permite expresar el repudio que sienten contra nuestro gobierno, por tanta delincuencia o si tienen la libertad y tranquilidad de salir de paseo por las calles de su ciudad, o si existe igualdad entre los Mexicanos, si se trata igual al que trae una camioneta último modelo, como al que trae un carrito de modelo atrasado, si recibe la misma atención una persona de traje de casimir que una con pantalón de mezclilla, si se nos trata por igual cuando vamos a un antro, por supuesto que la respuesta sería NO, la pregunta es ¿en donde quedo la libertad e igualdad?.

El 11 de agosto, Salvador hizo un comentario muy bueno en este espacio, que llamó Juventud incongruente, en el que hizo una pregunta ¿Se puede esperar algo de la juventud? Yo le contestaría que aunque es muy desalentador el ver que la mayoría de los jóvenes se dejan llevar por la ambición integrándose a grupos delictivos para poder disfrutar de bienes mal habidos, aun quedan muchos como Salvador, Ángel, Eduardo, Clemente, Patricia, Sara, Georgina, etc. etc. jóvenes que se rehúsan a vivir de la delincuencia y luchan con mucho esfuerzo y sacrificios para lograr una vida digna, jóvenes que acaban de terminar sus carreras y continúan con su lucha por superarse y darnos una esperanza de vida, a estos jóvenes y a sus maestros como Paco Morales que impulsan a la juventud a superarse y a no rendirse ante lo que estamos viviendo, les doy las gracias y les pido que no se rindan, ya que no hay nada más alentador que saber que no todo está perdido, porque con personas como ustedes se puede lograr un cambio positivo para nuestro país, así como nuestros Héroes de la Patria requirieron del apoyo del pueblo, estos jóvenes requieren de nuestro poyo para continuar superándose, no los dejemos solos, porque de lo que ellos logren también nosotros saldremos beneficiados, porque por cada joven que se suma a la lista de profesionistas, de trabajadores, de gente honrada y de bien, en nuestro país y en el mundo entero hay un delincuente menos.

La respuesta que yo le doy a la pregunta de Salvador es: Si, si se puede esperar algo de la juventud, la prueba son ustedes, un ejemplo para los que vienen atrás, de ustedes espero el repudio a la delincuencia, el respeto a la vida, a su entorno y al mundo entero.

Maythe Jarquin

Iniciativa México VS La Academia Bicentenario/Décadas

A unas semanas de iniciada la emisión dominical de Iniciativa México se anuncia que el primer lugar de esta plataforma de tele realidad con enfoque social recibirá 10 millones de pesos, en lugar de los quinta parte que recibiría una vez que el concurso finalice. Buena noticia, aunque las intenciones de los emporios televisivos sea la misma de siempre.



Retrocedamos un poco al inicio de este proyecto. Dadas las condiciones del proyecto y después de la presentación de esta alianza se esperaba un reality show y las expectativas no fueron erradas, salvo por que dos de las tres formas en que la audiencia puede votar por las iniciativas no tienen costo y además de que el primer programa se omitieron los cortes comerciales y no hubo ningún tipo de pauta publicitaria durante la transmisión. Las siguientes emisiones regresaron los comerciales pero no los acostumbrados del horario estelar que ocupa la emsión, lo anterior brinda algo de credibilidad al proyecto.




Ahora viene el incremento del premio al primer lugar y por otro lado se genera expectativa respecto a dos proyectos: La Academia Bicentenario (vaya nombre original) y Décadas, ambos destinados a invadir las horas nocturnas previas a las emisiones de Iniciativa México. La lógica de tales acciones es obvia: de algún lado tienen que salir los millones que se regalarán "desinteresadamente" al primer lugar del "proyecto que nos pertenece a todos".

No cabe duda que el cinismo es vital para estos mounstrous de la comunicación, en realidad no buscan el bienestar del país, la ganancia es su única motivación. Mientras el deseo del televidente promedio crece por ver este par de producciones desechables, Iniciativa México perderá puntos de raiting y al no impulsarse hasta ahora ningún proyecto paralelo a este proyecto macro mediático los resultados y liderazgos que puedan surgir se perderán entre cantantes y la pareja estelar de conducción de Alan Tacher y Adal Ramones.

Iniciativa México por si misma es inútil para el grueso de la sociedad, el supuesto segundo objetivo del proyecto de "inspirar" al mexicano se diluye. Ante este posible desenlace y la vuelta "a lo de siempre" hay oportunidad de impulsar desde cada uno un interés genuino por el progreso del país, sin disfrazarlo de sentimentalismos. ¿Si IMx fracasa, pierde el país? NO, la suma de esfuerzos desinteresados puede mas, solo es cuestión de encontrar la iniciativa en nosotros.

Mas sobre Iniciativa México:

Iniciativa México: negocio y discurso conservador de las televisoras

Ecos de Iniciativa México: una carta inconforme

miércoles, 8 de septiembre de 2010

La política; como niños jugando a las pedradas

En ocasiones me he preguntado, por qué la violencia es tan así, por qué se convierte en la muerte para la vida, por qué es el martirio de todos, es el infierno de las víctimas, es la divina comedia del mundo terrenal, material. Y es algo filosófico para el periodismo ya que en las columnas de todos los días se trata como algo existencial.

Estamos a 100 años después del inicio de la guerra más grande que vivió México en su historia contemporánea, y en las aulas, entre políticos y académicos se escucha el calificativo de que la sociedad es torpe, pero sin embargo podemos percatarnos, como la misma población (sólo en algunos sectores), es la que más avanzada está, y es que por ejemplo, ésta es la que en verdad se preocupa por la política, por el estado; sin tener un título o sin tener fundamentos para respaldar su opinión. Y en base a la democracia que los medios de comunicación tanto les han vendido, la gente se hace notar por medio de su derecho al sufragio, un ejemplo es en el año 2000 y después de tanta hegemonía priista, en lugar de que nuestro proletariado actual se levantara en armas y respondiera con violencia, solo cambiaron de preferencias partidistas y llegó el PAN, en las elecciones del 2009 luego de haber una enorme inconformidad hacia con los candidatos la sociedad actuó y en base a su unión democrática, se propuso el “voto nulo” y fue la contienda electoral con mayor cantidad de sufragios revocados. Hubo quien dijo que era una estupidez invalidar el voto, pero ese es el motor que incentiva a la gente a dejar de lado la violencia y actuar democráticamente, haciéndose notar a través de las casillas de elección popular.

En cambio nuestros políticos siguen aferrados a la violencia como gladiadores medievales o como niños jugando a las pedradas, por ejemplo; la fracción del PRI anunció ayer 7 de septiembre el destinar 60 mil millones de pesos para apoyar al presidente Felipe Calderón para con esto enfrentar “la ola de violencia que se viene” según argumentó Francisco Labastida quien fuera candidato a la presidencia de la república por el tricolor en el año 2000. Con esto, entonces qué es lo que quieren estos políticos medievales. Esos recursos servirán para consumo de proyectiles en esta guerra que es el máximo festejo de la revolución de 1910 y que terminarán con balas en las entrañas de víctimas como los estudiantes del TEC o la familia que fue atacada por el ejército o los estudiantes de ciudad Juárez. Quizá lo que ellos quieren, es que la sociedad se olvide de la conciencia cívica que con mucho trabajo ha generado y conteste con una movilización social, no con el voto, sino con las armas. Nuevamente con violencia, en fin, es lo que quieren.

Galería de la indignación nacional

En virtud de la época de fiesta y de lo holgado que están muchos egos nacionalistas por el tan mentado Bicentenario me parece buena idea recorrer unos cuantos episodios en que nuestro mexicano interior -ese que enciende al jugar la selección- la pasa mal vomitando intolerancia e incultura por la acción de unos cuantos medios de comunicación que les gusta rascar la veta del pseudo patriotismo, este último comentario para aquellos que se dedican a publicitar y debatir estos episodios sobre temas de interes superior.

Dicho lo anterior, comencemos...

Texican Whooper o el complejo del físico.

Durante abril del año pasado el dormido espirítu patriota se levantó de su siesta con la salida al mercado español de la Texican Whooper y su imagen publicitaria.

El embajador mexicano en la Madre Patria, Jorge Zermeño, pegó el grito en el cielo y ni tardo ni perezoso hizo del conocimiento de Burger King la razones por las que nuestro lábaro patrio había sido deshonrado, y concluía con lo siguiente "le solicito muy atentamente considerar el retiro de esa propaganda, toda vez que ofende a México y a los mexicanos”.

Bajo este mismo tono se expresa la usuaria Kiara R en Yahoo Respuestas:
"Es una total burla, solo la gente ignorante y retrógrada sigue creyendo que los mexicanos lucimos así, no discrimino a la gente chaparrita y morena, pero es mentira que así lucimos todos los mexicanos, aquí hay una verdadera mezcla de razas, en una familia podrás ver de todos colores de ojos, tonalidades de piel y tipos de cabello."

Al respecto habló el presidente de la cadena de comida (si se le puede llamar así) rápida contestó:

“Por respeto a la cultura y al pueblo de México, hemos decidido revisar la creatividad de la campaña Texican Whopper y una vez revisada sólo se centrará en la hamburguesa y no figurará ningún personaje ni se hará uso alguno de la bandera mexicana [...] en todo momento nuestra intención ha sido la de promocionar un producto cuyo origen culinario reside en la fusión de las culturas estadounidense y mexicana”.
Schweppes/Influenza o el complejo de víctimas

Aquel año de 2009 México enfrentó la pandemia de Influenza A H1N1 (ó influenza porcina ó gripe del puerco ó swine flu ó influenza humana ó influenza A HLNL) y debido al mito de que la influenza fue exportación mexicana fue motivo para inspirar un cartel de la campaña "Experience matters" de la marca Schweppes.


La reacciones diplomáticas no se hicieron esperar y entre otras acusaciones estuvo la de la "desinformación" que provocaba respecto a la emergencia sanitaria que atravesó México y que fue incluso motivo para cerrar las fronteras a nuestros conacionales (que bonita es la palabra "nuestros" y el uso que se le da)

Coca Cola, dueña de la marca explicó así su "insultante" anuncio y la resolución respecto a este.

"La esencia de Experience matters de Schweppes es la celebración de la tradición británica de la sátira. Las caricaturas han sido diseñadas para traer una sonrisa a un programa de noticias de otro modo sombrío y reflejar las cuestiones de actualidad en las noticias. No es nuestra intención ofender sin embargo, y tras conversaciones con la Embajada de México en Londres, tomamos la decisión de retirar el anuncio de inmediato ".


El incidente lo pueden encontrar explicado de excelente manera en el Sensacional D.


El aguila de Daryl Cagle o el como ignorar la realidad

El episodio mas reciente en esta cruenta lucha por preservar nuestro orgullo como nación se enmarca en la grave situación de inseguridad que se vive en muchas zonas del país y como se cuestiona al Gobierno Federal su forma de actuar. Daryl Cagle retrata este hecho jugando con nuestra bandera y su escudo.


Cagle se ganó su respectiva misiva diplomática, que es por demás digna de pegarse junto a otras literaturas nacionalistas como el Toque de Bandera. Lean e imaginen al Chicharito anotando su sexto o séptimo gol en un Mundial.
"Nuestros emblemas nacionales tienen un lugar especial en los corazones de todos los mexicanos, tenemos que respetarlos como parte de nuestra identidad nacional, independientemente de las preferencias políticas"
El usuario Calzonudo opina en una nota publicada por El Universal acerca de este tema:

"A QUE GRINGITOS,COMO NO SE VEN LA COLA,SU BANDERA DEBERIA LLEVAR UN CIGARRO DE MOTA Y UNAS JERINGAS PARA LA HEROINA RODEADO DE NIÑOS CON AK47 O UN M16.QUE LE VAYAN A DAR CLASES DE MORAL A LOS IRAKIES QUE MUEREN A CONSECUENCIA DE LA RADIACION DE LAS BOMBAS QUE LES LANZARON CARGADAS CON URANIO EMPOBRECIDO."
No se ústedes pero la respuesta de Daryl Cagle es la mejor que se ha hecho a todas estas "afrentas patrióticas":

"Parte de la fricción proviene de un malentendido básico de lo que es una caricatura editorial - algunas personas piensan que lascaricaturas editoriales se supone que son chistes. Una buena caricatura editorial podría ser divertida, puede hacer llorar o pensar a los lectores, o a veces una caricatura que hace que los lectores se enojen, esa es la caricatura más eficaz de todos."
Como ven. los mexicanos somos los maestros de la indignación, aunque a veces sea preocupaciones de mas o simples tonterías que nos distraen d elo que realmente importan.

Por cierto ¿Algún otro episodio de este tipo que recuerden?



lunes, 6 de septiembre de 2010

Otra forma de ver el bicentenario

Todos seguramente ya escucharon el famoso tema oficial del bicentenario. "El futuro es milenario" una composición de Jaime López, que interpreta Aleks Syntek.

El tema fue objeto de debate y el rechazo generado es la prueba mas palpable del hartazgo de muchos mexicanos respecto a la conmemoración. El mismo Syntek decidió dejar su cuenta en Twitter por todas las manifestaciones de repudio a este trabajo musical.

¿Se debe festejar el bicentenario? Es la pregunta de una parte de la población que ante la ola de violencia en muchas partes del país que cuestiona los ostentosos festejos que se darán en unos días.

Nos interesa el tema y queremos saber su postura, por lo pronto escuchen la "contra-canción" del bicentenario.


viernes, 3 de septiembre de 2010

Aroma de libertad; aroma de fiesta y tradición

Estamos a días ya de festejar el bicentenario de la independencia de México y ya huele a fiestas patrias, la gente se prepara para la fiesta más grande del año al conmemorar una tradición que hemos seguido desde 1810. Pero con esta eventualidad, una parte del ser mexicano y vivir parte de nuestros días en este país nos hace reflexionar y preguntarnos; ¿Es bueno festejar este hecho?, ¿qué tipo de libertad estamos festejando?, ¿libertad de expresión?, ¿liberalismo moral?, ¿liberalismo intelectual?, ¿derechos humanos?, ¿satisfacción económica?, ¿excelencia académica?, ¿qué festejamos entonces?, ¿bicentenario de qué?, de que sigue muriendo gente por buscar la verdadera libertad, de que sigue el mal gobierno, de que estamos en la misma situación económica que hace 200 años, de que la corrupción sigue aumentando con el transcurso del tiempo y claro que nuestras raíces cada vez mas desaparecen inaplazablemente y culturas extranjeras invaden la vida cotidiana del ser mexicano o simplemente de que no hay mexicanos de 100, de que nuestros recursos naturales no son aprovechados como se debería por los mimos mexicanos, pues se venden al extranjero y estos nos los venden a nosotros a un precio sumamente elevado, y que por supuesto se están acabando uno de los recursos que nos trae más ingresos al país como “el petróleo” y nosotros lo estamos permitiendo, de que acaban con nuestros animales y recursos naturales contaminando nuestras aguas y nuestras tierras, ¿QUE FESTEJAMOS?

Festejamos; partidos de futbol, festejamos jóvenes que han llegado a triunfos inminentes, los deportes, la belleza, pero donde está la libertad que supuestamente tenemos que festejar, donde esta todo las buenas aportaciones que un mexicano ha llevado a las afueras de nuestro país, ¿DONDE ESTA ESA LIBERTAD QUE TENEMOS QUE FESTEJAR?, ¿Cómo mexicano nato, te consideras conocedor de tus raíces?, ¿conoces realmente la situación de tu país? ¿Consideras importante festejar el bicentenario?, en nuestro país tenemos una cultura bellísima; la música, los vestuarios tradicionales, las artesanías, los textos literarios, etc. Pero aparte esto ¿Qué libertad festejamos?

Cada “libertad” tiene su restricción y cada restricción tiene una causa para no festejar algo que no existe en nuestro país. Libertad de expresión, en algunas nuestra libertad de expresión es restringida por qué afectamos a terceros, entonces ya no es libertad; o buscamos libertad de géneros, pero México se rige por una ley religiosa, donde las personas son restringidas a actuar libremente por la falta de “moral”, esa ya no es “libertad”, debemos una enorme cantidad a nuestro país vecino, y como ciudadano mexicano no puedes viajar a sus territorios sin papeleos y sin ser revisado, eso ya no es “libertad”, en 1810 se luchaba por ser auténticos mexicanos, se luchaba por que los españoles dejaran nuestro territorio; en la actualidad si somos mexicanos, pero mexicanos que no conocemos nuestras raíces verdaderamente mexicanas, somos una sociedad envuelta en varias culturizaciones extranjeras con vidas que se parecen a las del país vecino… entonces, vuelvo a preguntar ¿qué festejamos?.

FELIZ BICENTENARIO DE UN MÉXICO EXACTEMENTE IGUAL QUE EN 1810, FESTEJEMOS A NUESTRO MÉXICO “LIBRE Y SOBERANO”…. ¡VIVA MÉXICO!...

Alma Delia Estrada

martes, 31 de agosto de 2010

Ciudadanos (nomás de nombre)

Según la Real Academia de la Lengua Española:

Habitante de las ciudades antiguas o de Estados modernos como sujeto de derechos políticos y que interviene, ejercitándolos, en el gobierno del país.

En los primeros años de nuestra vida vivimos en constante aprendizaje: pasada la etapa en las que por medio de la imitación adquirimos nuestra lengua materna y damos los primeros pasos, entramos a la escuela y nuestros docentes -malos o buenos- se las ingenian para inculcarnos la letra y unos cuantos conocimientos mas, al avanzar en nuestra etapa como alumnos leemos y memorizamos datos que con el pasar de los años desaparecerán de la mente; en la adolescencia entramos en una crisis existencial y tratamos de encontrar nuestra esencia, llegamos a la adultez y continuamos nuestro aprendizaje a base de prueba y error. La visión propia es tan amplia como lo permiten nuestros conocimientos, en base a estos, actuamos.

Es en la última línea del anterior párrafo donde está la sustancia de este discurso, hacemos y deshacemos según las nociones que se tengan de uno u otro tema. ¿Acaso un ciudadano puede serlo si nunca se le enseñó a comportarse como tal? Creo que no y los ejemplos están en todos lados: la corrupción, la basura en las calles, la falta de compromiso de los políticos, la casi nula exigencia de los gobernados.

Recuerdo que en la primaria cargué en mi mochila un libro que a base de dibujos e historietas explicaba la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, documento que se supone es la base del país en el que vivimos. En mi mente está que cada 5 de febrero el periódico mural de mi escuela dedicaba su contenido a tres artículos de la llamada Carta Magna: el 3, el 27 y el 123. Nunca me pregunté que importancia tenían.

Hoy me cuestiono. Al estar expuesto en internet a tanta información, me doy cuenta que hay muchos derechos por los que nunca damos ni un peso, leyes que están olvidadas en la págian web del congreso y exigencias que deberiamos hacer nuestras y sin embargo permanecemos con la idea de que la ciudadanía solo nos sirve para votar y cometer toda clase de excesos que un menor, por ley, no se le permite.

Esto lo comparto al tiempo que agradezco tener a la mano este mundo de información que es la web, pero ¿qué hay de los que no tienen ese privilegio? ¿Qué pasa con los que lo tienen y votan en la creencia de que es todo lo que pueden hacer por el país? Hay un vacío ciudadano en el país y en estos tiempos donde se cuestiona el origen de México -dígase "Bicentenario"- es importante parar esa deficiente práctica de pseudociudadanía, creo que es tiempo de que el famoso "te quejas pero no propones" deje de ser palabras, es momento de exigir, pero también de cumplir Porque no tiene caso esperar que los cambios sucedan, sin hacer algo para que ocurran.

Algunos links a proyectos o información a ejercer una real ciudadanía:

¿Algún otro? Compartelo en los comentarios (y tu, el que lee, checate esos comentarios)

lunes, 30 de agosto de 2010

México joven y ajeno

Interesante reflexión de Juan Villoro en El País. Las negritas aportadas por mí.

La edad predominante en México es de 16 años. Esos jóvenes fueron concebidos en la euforia de 1993, cuando nos preparábamos para entrar al "primer mundo" con el Tratado de Libre Comercio. Pero nacieron en 1994, cuando volvimos a la realidad con el asesinato de Luis Donaldo Colosio, el levantamiento zapatista y la devaluación del peso. ¿Qué horizonte les aguarda? No hay opciones laborales, educativas, religiosas o deportivas que brinden un sentido de pertenencia tan fuerte como el crimen organizado. Rossana Reguillo ha estudiado con brillantez esta variable cultural del tema. Incapaz de incluir a los jóvenes, el Estado tiende a criminalizarlos de antemano como "delincuentes juveniles". Esto ha operado como una profecía que se cumple a sí misma: los carteles les han ofrecido identidad y códigos compartidos.



Por acá el artículo completo

viernes, 27 de agosto de 2010

72 nos hacen voltear a casa

Después de la ola de protestas e indignación que desató la aprobación de la Ley SB1070 o "Ley Arizona", llega una vez que el tema migratorio se enfrió de nuevo la noticia de la masacre de 72 migrantes a manos de la delincuencia organizada en el estado fronterizo de Tamaulipas.

Hay un par de puntos que abordar a partir de este hecho, el mas importante es el pésimo estado de inmigración en este país, los centroamericanos y sudamericanos atraviesan el país y conocen su lado mas cruel, aquel que ni muchos de sus habitantes no experimentamos. Otro, es la dimensión que está alcanza la violencia en el país y que podría ser causa de que una vez por todas, alguien mas -aparte de los mexicanos- demande a las autoridades el trabajo eficaz que tanto dicen buscar.

Dejo los links a un par de notas relacionadas:


lunes, 23 de agosto de 2010

Retórica Moderna El Podcast 04: Delincuencia

Inicio de semana con un nuevo podcast, dispuesto para que lo escuchen y debatan con nosotros el tema de la semana: delincuencia.

En este episodio hablamos sobre lo que pensamos son las causas de este problema, traemos algunas opiniones que recolectamos en la calle y les recomendamos unos eventos gratuitos para combatir el ocio.

También comentamos los hechos delictivos en la Colonia Americana y la reacción de los vecinos respecto a esto. Por cierto, hay un blog de los vecinos que olvidamos mencionar en el podcast, es http://zonarosagdl.blogspot.com


Mas que escuchar aquí

Queremos saber que piensan sobre el tema, si tienen una idea que quieran publicar mandenla a retorica.m@gmail.com

miércoles, 11 de agosto de 2010

Juventud incongruente

Empiezo este post con una pregunta ¿Qué se espera de la juventud? la respuesta que podrían tener puede variar pero el cliché es "ser el futuro del país", en este tiempo y basándome en apreciaciones propias preferiría que se preguntaran ¿Se puede esperar algo de la juventud? Yo creo que no mucho.

En estos tiempos los jóvenes estamos desencantados de casi todo -menos del dinero- nada nos motiva a actuar, lo mas fuerte que se puede sacar son opiniones que reflejan esto que menciono. No creer, inclusive ni en uno mismo.

Este fragmento, es parte de una gran película llamada Network.



Esta película fue estrenada hace 40 años, creo que el país está sumergido en un estado como el que describe el personaje interpretado por Peter Finch.

El panorama luce desalentador, porque mientras el estado mexicano se tambalea, la sociedad parece inclinarse mas hacia con "los malos", muchos jóvenes siguen aislados, el clásico "mientras no se metan conmigo todo está bien". Que hay de esa frase que dice "ser joven y no ser revolucionario es un contradicción" pues, señores, somos una contradicción.

Hay movimientos pequeños que buscan el eco, otros tantos quieren cambiar el aquí y el ahora.

No estaría de mas prestarles atención y echar una mano para dejar la incongruencia atrás

martes, 10 de agosto de 2010

200 ecos de juventud y libertad

En la apuesta por la libre expresión y el uso de medios alternativos se corren muchos riesgos y entre ellos está el hecho de no encontrar réplica, ni retroalimentación, gritar solo sin que nadie escuche. Pero, también no hay mucho que perder y mucho por ganar, una gran virtud -entre muchas otras- de internet.

Un proyecto que acaba de iniciar y promete es el programa 200 ecos, que cada viernes a través de youtube presenta la opinión de siete jóvenes osbre temas diversos y que a lo largo de 200 años de vida "independiente" del país han cambiado la manera en que se perciben y comentan. Por lo pronto en el primer programa se habló del matrimonio, la migración, pintura y el tiempo libre.

La serie se produce en HD y es independiente, no recibe apoyo de televisoras o compañías privadas. Es un concepto simple, de valor histórico. Presten ojos y oídos.


domingo, 8 de agosto de 2010

Retórica Moderna El Podcast 03: El arte no es como lo pintan

En este episodio entramos a ese complicado debate sobre la definición del arte, claro, está no es como parece.

Traemos los eventos de la semana, las opiniones que recolectamos en la calle y unas cuantas ideas no tan dispersas sobre el tema.

Ademas de la colaboración estrella de Natt Szendro, desde Monterrey con unas excelentes recomendaciones musicales, si tienen duda de las canciones que programó Natt, aquí abajo dejamos la lista.

1)Bear in Heaven - Lovesick Teenagers
2) Asobi Seksu - Thursday (The Twelves Remix)
3) Flight Facilites vs. Friendly Fires - I Crave Paris (Aeroplane Remix)
4) Best Coast - Boyfriend
5) Wavves - King of the Beach
6) Starfucker - Girls Just Wanna Have Fun (Cindy Lauper Cover)

No esta demás invitar a que sigan a Natt en su programa de radio y podcast: Burbuja Radio


Mas que escuchar aquí

Conducido por Ángel O. Jarquin y Salvador Romero
Agradecimientos a Eduardo Ortega y Sara Camargo por prestar sus voces. Igualmente a Natt por grabar y enviar su colaboración.

viernes, 6 de agosto de 2010

La política en la música

Igual que miles de veces dije”de este agua no bebere” y despues me atragante hasta los ojos de agua y otras cosas…al principio de la publicacion de estos blogs escribi que no hablaria de politica, ahhhh…pero pos me entraron las ganas y lo voy a hacer. Realmente mezclar politiqueo y musica puede ser igualmente sublime o bajo, sincero o repugnantemente oportunista (lease concierto por la paz en chiapas “made by” mana y jaguares…)… la hipocresia es inherente a la politica, ya que yo necesito y debo hablar de solamente lo que conozco y se de primera mano, osea , cosas que yo halla experimentado directamente, hablaré de la vez que me presente como insumiso al servicio militar,cuando eso aun era obligatorio y los dizque partidillos (no llegaban a partidos por que se reunian en bares y cafes “progres” o de ambiente “intelectual”) de izquierda decian que lo indicado para llamar mas la atencion habia que cumplir la condena, asi poder luchar desde dentro de la carcel haciendo participe asi a los medios de comunicacion de la situacion del preso politico (aqui y me disculpan pero se me escapa la risa floja.

Bueno, la cosa es que yo tenía un juicio donde me estaban pidiendo un año y medio de prision, y aunque yo ya me habia echo a la idea que de eso no me libraba ni dios, decidi ir a una reunion de un partidillo comunista que se decia apoyaba con todo a los insumisos, yo ya los conocia un poco, habiamos hecho un evento donde se irrumpio en una jura de bandera y organizado un par de conciertos, cuando expuse mi caso ante la “asamblea” (4 tipos y dos tipas,una novia del otro que habia ido por que le dijeron que en las juntas se fumaba hachis) la respuesta del lider (barba setentera,pantalones rojos punketos, chaqueta de pana gris, libros de stalin en el morral peruano) fue que necesitaban gente en la carcel, y que …¡yo los podia ayudar! por puro reflejo y por no reirme pues el ambiente estaba muy serio pregunte que en que los podia ayudar yo desde la carcel, su respuesta fue que para reclutar gente para el partido, pues la carcel era un semillero de proletarios desencantados del capitalismo… la imagen mental que me llego fue extraña, yo predicando en el patio de la carcel rodeado por un mogollon de ruinas de la cuesta, no jodas, desperte un poco de mi ensueño cuando el tipo me pregunto si estaba deacuerdo, lo que le dije es que habia asistido a la reunion para pedir apoyo por no querer ir al servicio militar, por que soy pacifista, y un estalinista no puede ser pacifista, y le dije que si queria reclutar gente mejor robara un coche y lo estrellara contra un cuartel de los picolos y ya estaba echo, y orale cabron a reclutar cabrones pa su revolucion proletaria, el tipo fue capaz de quejarse de mi falta de compañerismo, despues me entere que el tipo habia conseguido librarse de la mili con papeles falsos sobre su salud. La cosa es que el dia del juicio y despues de todo el rollo que me eche, llegue al juzgado con mi novia y unos amigos, cagado de miedo pero defendido por un abogado feo, gordo, calvo y con los dientes podridos pero muy claro, un dia me hablo por telefono y me dijo, oye, se que has rechazado a todos los abogados de oficio que te han ofrecido y que ya no tienes mas opcion que el ultimo de la lista, que es pesimo, o yo, que hace años que no gano un caso pero este se como hacerlo y te va a salir gratis,tu te libras del talego y yo al ganarlo tomo prestigio puesseriamos los segundos en conseguirlo y sentariamos precedente, te sirve a ti, a mi y a todo el mundo ¿que dices? pues que coño iba a decir cuando por ese entonces estaba pensando emigrar a corea o algo asi despues de haber ido a tocar a la carcel,como que no se me antojaba mucho volver… acepte,me dio una lista de respuestas que decia mas o menos “si…no…si…si…no…no…no..si…” y ya. A las dos semanas me llego la sentencia de absolucion sin posibilidad para el gobierno de apelar…bueno, lo que esto tiene que ver con la musica es que yo prefiero la letra mas estupida de amor que la declaracion de principios mas trillados, porque en el mejor de los casos la segunda son palabras muy dificiles de comprobar, las estupideces de una cancioncilla de amor, se sabe de antemano que se dice para vender, follar o para amar de veras, no hay mas vuelta de hoja.
Fer Barbudo. Visita su blog